A partir de la distorsión cambiaria generada por el impuesto PAIS, recobraron importancia las tarjetas offshore para cobrar y pagar en moneda extranjera sin involucrar pesos.
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué son las tarjetas offshore?
- 2 ¿Son legales las tarjetas offshore?
- 3 ¿Para qué sirven las tarjetas offshore?
- 4 ¿Cuál es la diferencia entre las tarjetas offshore virtuales y físicas?
- 5 Tipos de tarjetas offshore
- 6 Tarjetas offshore vinculadas a un monedero virtual
- 7 Tarjetas offshore vinculadas a una cuenta bancaria propia en el extranjero
- 8 Tarjetas offshore vinculadas a una cuenta bancaria extranjera compartida
- 9 Tarjetas regalo no recargables
- 10 ¿Le puedo cargar crédito a las tarjetas offshore desde Argentina?
- 11 ¿Las tarjetas offshore pueden cargarse con bitcoin u otra criptomoneda?
- 12 ¿Las tarjetas offshore sirven para usar en Argentina?
¿Qué son las tarjetas offshore?
Se le llama tarjetas offshore a cualquier producto financiero extranjero vinculado a una tarjeta (física o virtual) que permita operar en moneda extranjera. En este caso la palabra offshore no significa ilegal ni está relacionada a un paraíso fiscal: significa simplemente que es extranjera. Es decir, es un producto financiero que no está sujeto a legislación argentina. Y por lo tanto, no retiene Impuesto PAIS, no tiene cepo al dólar, no tiene topes a la extracción por cajero, etcétera.
Una ventaja importante es que son admitidas en portales extranjeros de compra online que rechazan tarjetas argentinas. Si intentaste comprar pasajes de ómnibus en la empresa española ALSA, por ejemplo, habrás notado que ninguna tarjeta argentina es admitida en compra online. Sólo podés usarlas si te acercás a una sucursal y pagás en persona.
¿Son legales las tarjetas offshore?
Por supuesto. Las emiten otros países, y el nuestro no tiene soberanía sobre ellos. Eso no implica que estés exceptuado de declarar ingresos y pagar impuestos en Argentina. Aquellas tarjetas offshore que correspondan a una cuenta bancaria, por ejemplo, deben ser declaradas en la Declaración Jurada anual que se presenta ante AFIP por Ganancias o Bienes Personales. Te recomiendo este post al respecto: Detalles a considerar al abrir una cuenta bancaria en el exterior.
¿Para qué sirven las tarjetas offshore?
En primer lugar, para poder cobrar dinero del exterior sin que te lo pesifiquen a razón de 69$ por dólar. También sirven para tener ahorros en monedas confiables, a resguardo de la inflación y la creatividad cambiaria argentina. En el caso de quienes emigran, son el primer paso para construir activos en el país de destino y poder demostrar fondos económicos a las autoridades migratorias antes de residir.
Si viajás, son un medio de pago que no está sujeto al Banco Central de la República Argentina. Recordemos que el BCRA dispone de la autoridad necesaria para emitir cualquier circular capaz de dejarte en el exterior sin poder usar tu dinero. Y de un día para el otro, como pasó en 2011. En ese sentido es importante tener medios de pago alternativos que complementen a las tarjetas argentinas tradicionales.
¿Cuál es la diferencia entre las tarjetas offshore virtuales y físicas?
Las tarjetas offshore físicas son tarjetas de plástico que te llegan por correo. Permiten que las uses para pagar en comercios y extraigas dinero en efectivo de un cajero automático. En cambio, las tarjetas offshore virtuales son eso, virtuales. No las podés pasar por un posnet en un supermercado ni meterlas en un cajero automático. Sí sirven para hacer compras online, porque te dan el número de tarjeta, el código de seguridad y la fecha de vencimiento. Esos datos los llenás en la página web donde estés comprando y concretás la compra.
La mayoría de las tarjetas físicas cobran un cargo de emisión, de correo o de mantenimiento. Las virtuales, como la que ofrece Revolut, suelen ser gratuitas.
Tipos de tarjetas offshore
Hay cuatro tipos de tarjetas offshore, y es importante saber la diferencia entre ellas para saber cuál elegir.
- Tarjetas vinculadas a un monedero virtual
- Tarjetas vinculadas a una cuenta bancaria propia en el extranjero
- Tarjetas vinculadas a una cuenta bancaria extranjera compartida
- Tarjetas regalo no recargables
Tarjetas offshore vinculadas a un monedero virtual
Son tarjetas físicas que sirven para usar el dinero que tengas acumulado en un monedero virtual extranjero. Algunas tarjetas de este tipo son Neteller y Skrill.
Quienes cobran pagos del exterior, en lugar de cobrarlos en Argentina (donde hay pesificación forzosa desde 2019 a cotización oficial), los dejan depositados en dólares o euros en un monedero virtual extranjero. Esos fondos los conservan como ahorro o para pagar gastos en el exterior. También hay quienes aprovechan un viaje a Uruguay para extraer el dinero en dólares en efectivo por cajero automático. En este post expliqué cuáles son las comisiones que se pagan al viajar para sacar dólares en cajeros uruguayos.
Tarjetas offshore vinculadas a una cuenta bancaria propia en el extranjero
Son las tarjetas que te dan cuando abrís una cuenta bancaria personal en otro país. Están vinculadas a un CBU personal e individual fuera de Argentina, que en Europa y otros países se llama “IBAN”. Las ventajas de tener una cuenta bancaria fuera de Argentina son varias, sobre todo si estás pensando en emigrar. Pero precisamente por ser una cuenta bancaria y no un monedero virtual, genera obligaciones fiscales que hay que considerar.
Las mejores son Revolut, Monese y Bitwala. Pero no son tan fáciles de obtener. Igual no es imposible: aún con pandemia hubo lectores que me comentaron que las pudieron pedir y habilitar. Así que…¡ánimos! Revolut además ofrece una tarjeta virtual gratuita, con la que se pueden hacer compras online.
Ya traté bastante el tema en el blog, te dejo los siguientes posts:
- Cómo abrir una cuenta bancaria en Uruguay y cuánto cuesta
- Tres cuentas bancarias gratuitas en Alemania
- Cómo abrir una cuenta bancaria gratis en Inglaterra
- Cuenta bancaria en España para extranjeros
Tarjetas offshore vinculadas a una cuenta bancaria extranjera compartida
Este tipo de tarjetas otorga un “CBU” internacional, pero no es individual. La más conocida es la tarjeta Payoneer. En España es popular BNext. Suelen ser más fáciles de obtener que las vinculadas a un código bancario personal, pero permiten menos operaciones.
En el caso de Payoneer, por ejemplo, no permite transferencias desde cuentas bancarias de individuos. Sólo admite recepción de dinero de parte de empresas. Las cuales tienen que ser consideradas como tales en Estados Unidos. Si querés recibir un pago de Airbnb, por ejemplo, te lo permite, al igual que Revolut. Pero si querés que tu primo que vive en Miami te deposite dinero desde su cuenta bancaria personal, no se puede. Con Revolut sí. Lo más común es usar Payoneer para cobrar pagos del exterior y luego pagar compras online fuera del país o extraer los dólares por cajero automático en Uruguay.
Tarjetas regalo no recargables
Estas tarjetas offshore son las más fáciles de obtener cuando viajás. Son tarjetas con saldo precargado en dólares o euros, que se compran en supermercados y oficinas de correo de Estados Unidos o Europa. La mayor ventaja que tienen es que son las únicas que permiten convertir pesos en dólares o euros, a cotización turista.
¿Le puedo cargar crédito a las tarjetas offshore desde Argentina?
No. Cargarle saldo a un monedero virtual extranjero (tarjetas Payoneer, Neteller, o Skrill) se llama “fondear”, es decir, enviarle fondos. Y el fondeo de monederos virtuales con tarjetas argentinas quedó prohibido con el cepo de 2019.
Por otro lado, enviarle dinero a una cuenta bancaria extranjera se hace mediante transferencia. Y actualmente hay un corralito ad hoc a las transferencias bancarias internacionales personales.
La única posibilidad -por ahora y en algunos casos- es enviar giros con Western Union. O bien darse de alta en una empresa que opere en Bolsa (broker) y te permita enviar dólares al extranjero mediante compraventa de bonos. En ese caso no hay topes ni límites.
Eso sí, si viajás al exterior y comprás tarjetas regalo no recargables pagando con tus tarjetas de crédito argentinas, no tenés límite. Y además lo hacés a cotización de dólar turista, que es una de las más convenientes hoy en día.
¿Las tarjetas offshore pueden cargarse con bitcoin u otra criptomoneda?
Por precauciones contra el lavado de dinero, casi ninguna tarjeta o monedero virtual extranjero admite ser cargado con criptomonedas. Por ahora sólo lo admite Bitwala. En la mayoría de cuentas bancarias extranjeras rebotan los fondos enviados desde un exchanger de criptomoneda. O peor, te congelan la cuenta.
¿Las tarjetas offshore sirven para usar en Argentina?
Sí. Pero no te conviene usar una tarjeta extranjera acá, por la distorsión cambiaria. Como todo medio electrónico de pagos internacional, en Argentina se rige por la cotización del dólar oficial. Entonces, si gastás 700$ en una panadería, te descontarán diez dólares. Todos sabemos que diez dólares son por lo menos 1200$ o 1300$. Pero como a la tarjeta le cobran según dólar oficial, perdés una barbaridad.
Lo mejor es no estropear dólares gastando en pesos: si la tarjeta es en moneda extranjera, usala para gastos en moneda extranjera.
¿Tenés dudas, experiencias, recomendaciones? Podés comentar acá en el blog o en este post de Facebook o en mi Instagram.
2 comentarios