¿Intentaste enviar dinero a otro país a través de un banco argentino? Sería muy raro que hayas podido hacerlo sin inconvenientes en el último año. ¿Por qué? Porque actualmente hay un corralito en Argentina “de facto” a las transferencias internacionales.
Índice de temas de este artículo
- ¿Hay un corralito en Argentina a las transferencias al exterior?
- ¿Cómo opera este corralito en Argentina a las transferencias al exterior?
- Pruebas del corralito en Argentina a las transferencias
- Requisitos para hacer una transferencia bancaria internacional desde Argentina en 2021
- ¿Cuánto cuesta hacer una transferencia bancaria internacional desde Argentina en 2021?
- La excusa que dan los bancos para tapar el corralito a las transferencias
- Lo que dicen en el banco
- El trucazo de las comisiones
- [EDITADO OCTUBRE 2020]
- Cómo se arma el corralito a las transferencias internacionales
- ¿Residente o no residente?
- Excepciones y casos especiales
- ¿Es dinero legal?
- ¿Se puede seguir transfiriendo afuera a pesar del corralito en Argentina?
- Empresas fantasma
- ¿Por qué este tema del corralito en Argentina a las transferencias no sale en los medios?
- ¿Funciona TransferWise / Wise para enviar dinero al exterior?
- ¿Qué pasa si no puedo volar con el dinero ni transferirlo?
- ¿Me estás cargando?
- Trabas para transferir y trabas para justificar
¿Hay un corralito en Argentina a las transferencias al exterior?
Sí. Existe desde fines de 2019. Y con cada mes de 2020 empezó a profundizarse más. Lo explico en detalle a lo largo del post. Eso no quiere decir que no se pueda sacar dinero al exterior en efectivo por vías legales. Pero la pandemia lo complica al complicar los viajes. Ya había contado algo en esta nota: Cómo llevar dinero de Argentina a España en efectivo legalmente.
¿Cómo opera este corralito en Argentina a las transferencias al exterior?
La letra de la ley no habla de corralito en Argentina. Pero sottovoce en los mismos bancos te dicen que no se pueden hacer transferencias personales al exterior. Y eso pasa desde antes de las elecciones de 2019:
El mecanismo se basa en pedirte una serie enorme de requisitos. Entre ellos está la obligación de tener una cuenta espejo. Otro, que no hayas comprado dólares por homebanking los últimos 90 días. U operado en bolsa. Tampoco podés si tenés un crédito Tasa Cero ni Procrear. O si cobraste un plan social. Y en el medio te piden las mil y una claves. (Token, SMS, Online, etcétera.) Pero una vez que hacés todos los pasos y cumplís con todas las condiciones, te siguen negando la operación. ¿De qué manera?
Pruebas del corralito en Argentina a las transferencias
Como no quería guiarme por lo que dicen otras personas, busqué comprobar si es cierto. Intenté hacer una transferencia yo misma. Las opciones en el home-banking están como “Pagos internacionales”. Y las transferencias aparecen habilitadas. Voy a dejar capturas de pantalla.

A continuación muestro los requisitos y cuánto cuesta hacer una transferencia internacional.
Requisitos para hacer una transferencia bancaria internacional desde Argentina en 2021
Algunos requerimientos varían según el banco, pero los primeros tres son normativa legal. Aplican a cualquier entidad bancaria argentina. Reitero, hablo de transferencias hechas por personas, no empresas.
- Transferir a una cuenta espejo. Es decir, no podés transferirle a un tercero. Prácticamente el único concepto habilitado es el A07 (depósitos de residentes en el exterior).
- Firmar una Declaración Jurada afirmando no haber comprado dólar MEP ni CCL los últimos 90 días, ni dólar ahorro el último mes. Más el compromiso de no comprar MEP ni CCL en los tres meses siguientes. Estas Declaraciones Juradas prácticamente se actualizan una vez por bimestre sumando más y más requisitos.
- Pagar las comisiones correspondientes al banco. Como mínimo ronda los cien dólares por transferencia.
- Ser cliente del banco hace más de seis meses.
- Dar aviso de la transferencia con dos días de anticipación si supera los 10.000USD
- Transferir en un día hábil de 11 a 14hs.
- Tener todas las claves online que el banco te pida para operar.
Respecto a ese último punto, a mí me pidieron dos. Para obtener la primera tuve que descargarme la app del banco y después pedir la clave por cajero. Después me pidieron otra más. Para esa tenía que tener registrado el número de teléfono con una anterioridad mínima de… ¡45 días! 😆 Fácil no te lo hacen.
¿Cuánto cuesta hacer una transferencia bancaria internacional desde Argentina en 2021?
Las comisiones se pagan al banco que envía el dinero. El banco que lo recibe también te puede cobrar, pero eso depende del banco al que envíes y del país donde esté. Acá muestro cuánto cuesta el envío, es decir, lo que cobra el banco argentino. Puede variar de banco a banco, pero el cable SWIFT no baja de los 30 dólares más IVA. Y la comisión por transferir suele costar el doble.

Como estoy varada en Argentina hace meses pero ya vivía en España desde 2019, no compré dólares desde el año pasado. Tampoco operé con dólar bolsa ni nada por el estilo. Y como me mudé a España, tengo una cuenta a mi nombre allá. Así que cumplo con todos los requisitos que en teoría me habilitarían a transferir. Decidí probar a ver qué pasaba. Y ¿qué pasa? Que al principio no te dejan.
La excusa que dan los bancos para tapar el corralito a las transferencias
Te aparece este cartel:
Yo no operé en Bolsa ni compré moneda extranjera. Y además, estaba transfiriendo desde mi cuenta en dólares, con dólares depositados desde antes. Pero… ¿ante quién te quejás? Me hace acordar al cepo anterior, que cuando pedías comprar dólares te aparecía el cartelito de “inconsistencias” según la AFIP. Y no te permitían comprar ni un centavo.
El BCRA le abre sumarios a los bancos por permitir operaciones en dólares, aunque sean legales. Es lo que está pasando con el cierre masivo de cuentas de Brubank y Rebanking. Entonces, para cubrirse, los bancos anulan operaciones simplemente por las dudas.
Y además, cierran cuentas a mansalva. Una vez que te la cerraron, es muy difícil lograr que te abran una nueva. Lo conté en esta nota: ¿Por qué ya no se pueden abrir cuentas en USD en Argentina? (Y si lo hacen, deberás esperar medio año para poder operar con ella.)
Lo que dicen en el banco
Como no quería quedarme con la duda, llamé a Comercio Exterior y le dije que me habían rechazado la transferencia aún teniendo todo en regla. Y que no había comprado nada de dólar ahorro ni operado en Bolsa. La explicación que me dieron es que seguramente me habría equivocado de concepto, y que tenía que elegir “A07”. También me dijeron que si iba a una sucursal podía hacer la transferencia por formulario, en lugar de homebanking.
Aproveché que tenía que ir al banco y pregunté qué pasaba. Se fijaron por sistema si estaba deshabilitada para operar por haber comprado dólar ahorro. No lo estaba. No había ningún problema. Pero yo ya había intentado transferir y me saltaba el error de arriba. Así que me dieron el formulario para hacer la transferencia sin recurrir al homebanking.
El trucazo de las comisiones
En la tercera página de la Declaración Jurada que tenés que firmar, te comprometés a no transferir al exterior más de 200USD por mes calendario. Pero… la comisión es fija, de 90 dólares más IVA.
Así que algún purista te va a decir que no están prohibidas las transferencias y que no hay corralito. Eso sí, sólo se pueden transferir 200USD al mes (que ya tenés que tener comprados y depositados en cuenta) por los cuales te van a cobrar 90 dólares + IVA de comisión.
[EDITADO OCTUBRE 2020]
Aclaro por las dudas, que en esa Declaración Jurada que impide transferir más de 200USD por mes habla de las transferencias salientes de cuentas en pesos. Pero yo usé una cuenta en dólares y tampoco me permitió mandar nada. Los bancos le buscan la quinta pata al gato y no te dejan transferir.
Pará, pará, pará, ¿vos me estás diciendo que un banco en Argentina cobra un 45% DE COMISIÓN? ¿Y además prohíbe sacar más de 200USD al mes y exige que tengas cuenta en el exterior para recibir el dinero?
No lo digo yo. Lo dice la Com. A 6770 del BCRA. En mis stories de Instagram dejé capturas de la Declaración Jurada.
Cómo se arma el corralito a las transferencias internacionales
En el Banco Francés te permiten hacer una transferencia internacional cuando tenés los dólares depositados en cuenta. Después eso pasa a revisión por comercio exterior. El único motivo o concepto bajo el cual se pueden enviar dólares sin ser una empresa es el A07, que es de depósitos de no residentes.
El problema es que cuando hacés la transferencia te dicen que por ser no residente (aunque seas residente fiscal en Argentina y tengas todos los impuestos al día) el monto máximo para no residentes para enviar por mes es de $200 dólares.
¿Residente o no residente?
Acá está la prueba, es el mail que me mandaron de comercio exterior rechazando la transferencia en concepto A07 y el motivo es el tope de 200 dólares para no residentes.
Por lo tanto hay un círculo vicioso en el que sólo se le permite enviar al no residente, pero a la vez el no residente tiene un tope de 200 dólares mensuales. (Por los que hay que pagar 100 dólares para que sean enviados. Es decir que perdés 300 para mandar 200, y eso ¡por mes!)
Es posible quebrar este círculo -yo finalmente pude hacerlo- y lograr transferir, pero la documentación a presentar no es igual para todas las personas. Tenés que “construir” tu caso con suficientes documentos hasta llegar al punto donde el banco ya no pueda negarte más la operación y la realice.
El tipo de documentación a reunir varía según tu caso, y es muy difícil conseguir profesionales contables que sepan cómo se hace.
Excepciones y casos especiales
Las transferencias corrientes por determinados conceptos -como las jubilaciones, por ejemplo- están exceptuadas del tope de los 200USD mensuales. Podés encontrar las excepciones en la página web de tu banco, detalladas bajo el concepto I08 y S24. Las más conocidas son las donaciones, pago de cuotas de universidades, trámites de homologación de títulos en el extranjero, abonar multas de tráfico en otros países, etcétera.
En todos los casos vas a tener que presentar documentación respaldatoria. Si querés transferir bajo alguno de los conceptos exceptuados, mi consejo es que insistas hasta que en el banco se queden sin excusas para negarte la transferencia. No es fácil, pero hay personas que lo logran hacer.
¿Es dinero legal?
Claramente estamos hablando de dinero lícito, en blanco, que pagó impuestos y está declarado en el sistema financiero. Nunca falta el cabeza de termo que repite “paguen impuestos y les dejan transferir”. Bueno, no. Precisamente a quienes pagan impuestos y tienen todo formalizado es a quienes más trabas les ponen.
Es más, si vas a una cueva con todo en negro transferís adonde quieras por el 3% de comisión. Es increíble. (Transferir por cueva presenta muchos problemas para la gente de a pie que no quiere tener problemas legales en otros países por lavado de dinero, pero es otra cuestión.)
¿Se puede seguir transfiriendo afuera a pesar del corralito en Argentina?
Por supuesto. Las empresas siguen llevándose dinero al exterior. Lo hacen a través del contado con liquidación. (Comprar bonos con pesos en Argentina y venderlos en dólares en una cuenta en el exterior.) O el nuevo dólar SENEBI. Pero eso implica asumir riesgo bursátil y pagar comisiones altas si transferís poco dinero.
Traducción: si movés 15 mil dólares por mes te sale barato. Si te mudás de país y estás llevándote algunos ahorros, te matan. Ni hablar del riesgo bursátil que se ve obligada a asumir la gente que tiene que vender una propiedad.
Y por banco, es una locura adivinar cómo transferir. Comenté sobre el tema en esta nota: Si vendo una propiedad en Argentina, ¿puedo transferir el dinero al exterior?
Empresas fantasma
La gente adinerada suele armar empresas “pantalla” y enviar dinero afuera en su nombre. Recordemos que este corralito en Argentina a las transferencias aplica a los individuos, no a las empresas.
No es raro fundar una empresa offshore y usarla para transferir dinero. Puede ser en Estados Unidos o Uruguay o directamente en un paraíso fiscal (Panamá, Islas Caimán, Vanuatu…). Además, de 2016 a 2019 se podían girar dólares hacia cuentas externas sin siquiera tener que acudir al contado con liquidación. Y en 2017 hasta se obtenía un porcentaje de ganancia por sacar dinero afuera.
No es algo que cualquiera pueda hacer, porque lleva cierta ingeniería contable. Pero prácticamente cualquier patrimonio mayor a los 5 millones de dólares en Argentina tiene algún recurso de este tipo. Son las personas de a pie quienes lo tienen mucho más complicado.
¿Por qué este tema del corralito en Argentina a las transferencias no sale en los medios?
Porque lamentablemente la mayoría de la gente apenas llega a fin de mes. Hay otras preocupaciones. También es cierto que los medios en general distraen con pavadas.
La proporción de personas que recurre al banco para comprar dólares es muy pequeña. Y de ellas, muy pocas tienen como objetivo transferirlos al exterior. Por otro lado, a la gente que realmente tiene dinero no la afecta. Y a quienes sacan dólares del país por miles y miles, tampoco. ¿Por qué? Porque ya vimos que usan contado con liqui o dólar cable. (Aunque el corralito también está llegando en 2021 a esta operaciones.) Y en el caso de montos pequeños los envían comprando stablecoin, por ejemplo.
¿Funciona TransferWise / Wise para enviar dinero al exterior?
No. Desde enero de 2020 ya no funciona Wise para asociar bancos argentinos o tarjetas emitidas en Argentina. En el caso de que tengas alguna tarjeta o saldo en el extranjero, sí podés operar Wise. Si vas a transferir con esa plataforma, te dejo un enlace promocional para que te salga gratis la primera transferencia de hasta 500 euros.
Hay una chance todavía de habilitar Wise desde el exterior aunque no tengas cuentas en el extranjero. Conté el paso a paso acá: Wise: la manera más fácil de activar cuenta desde Argentina en 2021
Pero ojo, Wise lo podés usar con cuentas del exterior únicamente. Recordá que los datos bancarios estadounidenses que te da Wise no sirven para transferir desde Argentina.
¿Qué pasa si no puedo volar con el dinero ni transferirlo?
Si no podés viajar en persona para llevar el dinero, no pudiste transferir por banco ni por arbitrajes (bursátil o de criptomoneda), lo único que podés usar es remesadoras. Por ejemplo, Western Union. Pero bueno, desde ya que no se puede girar el resultado de la venta de una casa por Western Union.
¿Me estás cargando?
No. Consultá con un banco, con tu contador, con alguien que haya intentado transferir. La cosa está mal y pinta peor, porque por momentos hasta a los operadores de criptomoneda les están cortando operaciones.
Trabas para transferir y trabas para justificar
Si estás emigrando de Argentina y vas a llevarte el dinero de la venta de una casa, te recomiendo asesorarte muy bien antes de vender.
El dinero se puede transferir pero depende de un montón de variables y tenés que planificar qué recursos tenés en tu caso para lograr que el banco no te rechace la transferencia. Y por otro lado, cómo justificar los fondos ante el país de destino.
Actualmente ofrezco asesorías personalizadas sobre este tema. Este es un resumen de las situaciones que logran resolver quienes me consultan: Problemas solucionados con éxito a través de asesorías
Podés contactarme al formulario de más abajo y coordinamos una sesión.
Si tenés dudas o usaste algún otro sistema, contalo en los comentarios así todos nos beneficiamos de leerte! También me podés contactar o seguir en Instagram. Hay fotos de viajes, tips, y cada jueves subo stories con memes de dinosaurios. 🤭🦖
Hola Matías, las restricciones varían de persona a persona y ahora sumaron varias más a las de 2020. Cuando quieras coordinamos una sesión y lo vemos! Te dejo info: Asesorías personalizadas – Tarifas
Hola Pirlu. Pero al final pudiste hacer la transferencia?
Yo voy a intentar con HSBC premier. En teoría la operación es solo para residentes argentinos, pero el problema es que los bancos de afuera en general solo te abren residiendo en el exterior.
Mi miedo es que salte ahí que tengo doble resistencia fiscal por así decirlo.
PD: Wise se puede usar como cuenta espejo? Te da codigo SWIFT en USA pero al no ser un banco me da dudas. Se que un banco tradicional es más seguro, pero ahí tengo el tema del domicilio.
Hola Noelia, al ser un viaje internacional tenés que pensar en las restricciones del país del que salís y del país al que entrás. Y si hicieras un vuelo con escalas, también tenés que tener en cuenta las restricciones de cada país que tocás.
Las restricciones de Argentina son muy claras y las podés comprobar en AFIP: máximo 10.000 USD por persona y 5000USD por menor no emancipado. No hay ningún problema en salir con ese monto de Argentina. Ingreso y Egreso de Valores en Argentina
En España, si no lo vas a declarar (cosa que no recomiendo), podés entrar con hasta 10.000 EUROS por persona. Como los dólares valen menos que los euros, nunca vas a superar la cantidad máxima permitida porque de Argentina no los podés sacar. Podés verlo en la página oficial de la Agencia Tributaria Española: Ingreso de valores a España – Agencia Tributaria de España
En Estados Unidos, el máximo para ingresar es 10.000usd por grupo familiar. Si hacés escala en Atlanta, Dallas, NYC, etc, ahí sí podés tener un problema. (Ocurre lo mismo con escalas en Estambul, San Pablo o Río de Janeiro)
Hola Pilar buenos días siempre Yam amable por tu rta! Ahí me comentaste en tu rta que es USs 9999 por persona, es por persona o por grupo familiar? Es algo dudoso eso en afip dice por persona y la otra duda los menores dice USS 5000 o sea si somo una pareja con un menor podemos llevar USS 25000? Gracias!
Hola Noelia, gracias por tus palabras!
No hay ningún problema con el traslado en efectivo, más allá del riesgo de moverse con esa cantidad, que es lógico que da un poco de resquemor. A mis clientes les recomiendo siempre llevar 9900USD para viajar con la total tranquilidad de que en un eventual control siempre van a estar por debajo de la cantidad máxima permitida. En España es importante que firmes el S1 (es gratis) porque eso te va a permitir probar el ingreso legal y declarado de esos valores a territorio español. (Aparte tenés que probar el origen legal de los fondos).
En cajeros españoles bancarios no vas a poder extraer más del máximo permitido por el cepo bancario argentino (200usd por mes calendario) y vas a tener que pagar:
-Comisión al banco argentino por uso de tarjeta en cajero en el exterior (en dólares)
-Comisión al cajero en euros
-Comisión al banco español dueño del cajero
-Comisión por cambio de moneda
-Si llegás a caer en el famoso DCC, nuevamente comisión por ver el cambio de moneda.
Te recomiendo leer estas notas:
¿Conviene pagar en euros o dólares con la tarjeta? La trampa del DCC
Mega CEPO a la compra de moneda extranjera en Argentina 2019
Compras en el exterior con tarjeta de débito 2021: guía completa
Si querés que estudie tu caso en detalle ofrezco sesiones de asesoría virtual sobre estos temas. Hay varias formas legales de transferir al exterior, pero no a todas las personas le sirve lo mismo, y según los papeles que tengas y tu situación fiscal vas a poder acceder a algunas y no a otras. Te dejo un resumen de los casos que resuelvo: Problemas solucionados con éxito a través de asesorías
Mucho éxito!
Hola cómo estás dos tan clara que es un placer leerte! Gracias por lo que informas! Te consulto tengo dinero depositado en una cta en dólares lícitos de una venta de una propiedad apostillado , los deposite porque estamos tramitando la visa no lucrativa, te consulto además de los 10000 dólares por persona que se pueden llevar, se pueden por cajero de allá diariamente dólares? Y una duda más , puedo ir y volver 2 veces y en cada viaje con mi marido llevar 10000 cada uno sería algo lícito totalmente no? Gracias espero tus comentarios!
Hola Francisco, podrías acreditar que la transferencia es una excepción por motivos de estudio. Armate de paciencia y presentate en tu banco para que te permitan transferir. Pensalo como que tenés que “construir tu caso”: nada es automático, tenés que demostrar la legitimidad de la excepción. Por vía automática hoy en día se rechazan casi todas las transferencias, o bien se les aplican tasas descabelladas. Si no sabés por dónde arrancar, en el banco decí que tenés que transferir al exterior bajo el concepto S24.
Saludos cordiales!
Tengan todos un cordial saludo. Les queria preguntar si para pagar una tasa para la inscripcion a un examen (30.49 euros), la cual se hace por transferencia bancaria, aplican todas estas restricciones, o hay alguna luz al final del tunel en estos casos?
Hola Carlos, también usan la excusa de que quien no es residente en Argentina tiene un tope de 200usd al mes para transferir. Hay que probar que se sigue siendo residente en Argentina. Pero como el único concepto que te habilita a enviar es el A07, (de residentes en el extranjero), siempre tienen una excusa para negártela.
en la teoria, en las paginas del BBVA y del Santander Rio, de argentina, y dos bancos con sede en España, cuando tenes dolares depositados en tus cuentas, en argentina, estos se pueden transferir sin limitaciones al exterior . Ej . esos dolares son los que se justifican en una escritura de venta de tu propiedad, tenes las escritura para presentar al banco en argentina y la misma escritura apostillada te sirve para presentar al banco en españa una vez recepcionados los fondos, todas las limitaciones que se leen en la nota aplica unicamente a pesos que queres transferirlos a dolares ( son los 200 mensuales autorizados a comprar ) o pesos que tenes para efectuar una transferencia al exterior tambien hasta el cupo de 200 dolares mensuales.
Hola cómo estás? Con factura E creo que no hay problema, pero te pagan a 78$/82$… Justo hoy salió una nota en La Nación sobre eso.
Hola Pirlu! Muy clara la nota pero una consulta, sabes si estas restricciones son tambien para ingresar dinero al pais?
Lo haria haciendo factura de exportacion de servicios y cambiandolo a pesos dentro de los 5 dias a valor dolar oficial. Pero mas alla de esas normativas, sabes si hay alguna otra restriccion o traba que esten poniendo?
Gracias!
Hola Natalia, si querés hago asesoría virtual sobre estos temas, escribime a [email protected]
De no estar exceptuado, el caso de tu cliente es aún peor porque tiene el dinero en pesos. Debería primero hacer una operación bursátil.
Actualmente ni siquiera con el monto en dólares (con impuestos al día, comprados y con declaración jurada ante AFIP) están dejándole transferir a todos.
Soy abogada, y tengo un cliente que cobró un retiro voluntario depositado mensualmente en el Banco Nación. El pago es en pesos, y desea Transfeirlo a España… Debería pasarlo a Dolares y transferirlo??…esa comisión tan alta.. está aprobada por el BCRA??..
Hola Basko, cualquier salida del país con más de 10.000usd es delito penal, sea a Uruguay o España. Si tenés cuenta bancaria en Uruguay sabrás que no les gusta que los usen de puente para transferir, lo comento en la nota de cuenta bancaria en Uruguay. Siempre podés intentar igual.
Consulta, yo vivo en España y tengo en billete dólar el dinero que quiero traer… tenes idea si viajando a Argentina y queriendo cruzar a Uruaguay, hay perros que olfatean o algo en Buquebus o algo? Por que la otra es abrir cuenta en Uruguay y transferir desde ahí….