En la madrugada de hoy se anunciaron medidas que afectan seriamente la compra de moneda extranjera en Argentina. Se trata de la resolución A6815 del Banco Central de la República Argentina. Aplica a personas físicas y a empresas. ¿Cómo influye en los viajes? Dejo tips para tener en cuenta.
Índice de contenidos
- 1 ¿De qué se trata la medida que afecta la compra de moneda extranjera?
- 2 ¿Afecta a otras monedas o sólo al dólar?
- 3 ¿Hay restricciones a las compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior?
- 4 ¿Qué cambios hay respecto a las tarjetas de débito?
- 5 [EDITADO] ENERO 2020:
- 6 ¿Qué hacer si todavía no viajaste?
- 7 Países limítrofes
- 8 ¿Qué hacer si ahora mismo estás viajando?
- 9 Tarjetas regalo: una buena alternativa para tener en cuenta
- 10 Una reflexión personal
- 11 [EDITADO 04/11/19]: tope de 50 dólares y nueva resolución
- 12 ¿Cuánto sale la compra de moneda extranjera por cajero automático?
- 13 Diferencia entre extraer con débito o con crédito
- 14 ¿Qué cambió con la resolución A6823?
¿De qué se trata la medida que afecta la compra de moneda extranjera?
Es un tope a las personas físicas a la compra de moneda extranjera. Sólo se podrán comprar hasta cien dólares en efectivo por mes, o hasta doscientos online, por persona mayor de 18 años.
¿Afecta a otras monedas o sólo al dólar?
Afecta la compra de moneda extranjera, cualquiera sea. En euros, el tope es de alrededor de 88€ por mes y por persona. También aplica a reales, libras, y cualquier otra moneda extranjera.
¿Hay restricciones a las compras con tarjetas de crédito y débito en el exterior?
Todavía no lo deciden, pero lo están estudiando. Es posible que lo implementen. De no ser así, la fuga de divisas continuaría mediante la técnica del “dólar puré”. (Hacerse de dólares en el exterior mediante tarjetas y venderlos luego en Argentina en el mercado blue.) Así que es muy probable que se apliquen restricciones. Por lo pronto, ya no se podrá extraer moneda extranjera en cajeros automáticos del exterior debitando de una cuenta en pesos: la misma deberá ser en dólares.
Ya han aplicado una nueva resolución, la A6823, que establece un tope de 50USD por operación a los adelantos de efectivo en el exterior. Lo explico al final del post. De todas formas, sigue sin afectar a las COMPRAS. Lo que se afecta es la compra de moneda extranjera con tarjeta. A lo que le decimos “sacar plata del cajero afuera”.
¿Qué cambios hay respecto a las tarjetas de débito?
Copio el texto de la resolución:
Establecer que los retiros de efectivo en el exterior con tarjetas de débito locales que se realicen a partir de la vigencia de la presente, sólo podrán ser efectuadas con débito en cuentas locales del cliente en moneda extranjera.
Las tarjetas de débito están afectadas cuando se usan para extraer dinero en efectivo en cajeros automáticos, no para hacer compras. Por ahora. Recordemos que todo puede cambiar con un simple decreto o una resolución rectificatoria.
[EDITADO] ENERO 2020:
En diciembre se promulgó el Impuesto PAIS que afectó a todas las compras en el exterior con un recargo del 30%. Para entender bien a qué afecta y a qué no, te recomiendo este nuevo post: Compras en el exterior: guía completa 2020.
¿Qué hacer si todavía no viajaste?
- Adelantá pagos de alojamiento con la tarjeta de crédito y liquidá el resumen hoy mismo. En esta nota que publiqué la semana pasada está detallada la mecánica. Devaluaciones: cómo proteger tu viaje en épocas de incertidumbre cambiaria.
- Para poder congelar los pagos, nunca elijas “pagar al llegar al hotel”. Si elegís esa opción, te cobrarán según cómo esté el dólar ese día. Y vas a achicar el límite disponible de gasto de tu tarjeta de crédito. Lo ideal es que utilices plataformas como Airbnb, que cobran al momento de reservar. (Esto considero que sigue siendo útil aún con el impuesto PAIS vigente. Si querés saber más sobre cómo afectó el impuesto a esa plataforma, te recomiendo mi post sobre Aibnb, Booking y el impuesto PAIS.)
- Si aún no compraste moneda extranjera, evaluá qué precios tienen los bancos y financieras de tu ciudad. Calculá cuántos euros comprarías con cada billete de cien dólares (no sirve que pienses en pesos porque se devalúa demasiado). Y compará si te conviene cambiar en Argentina o en el exterior. Te podés fijar la cotización en casas de cambio de la ciudad a la que vas. Tené en cuenta que durante una corrida, nunca es recomendable hacer compra de moneda extranjera.
En mis stories destacadas de Instagram sobre este tema dejé la pizarra con la cotización en la ciudad en la que estoy (87€ por cada 100USD) y nombres de casas de cambio que podés buscar desde Argentina. No es cierto que cobren “impuestos” por cambiar dinero en España. Sólo tenés que presentar el pasaporte y el dinero que ves en pizarra es el que te dan. (Sino, quejate.)
Países limítrofes
Si viajás a Uruguay o a Brasil, recordá que el cepo a la compra de moneda extranjera también afecta al real y al peso uruguayo. Lo más conveniente es que salgas de Argentina con dólares en mano. Te recomiendo este post: Dólar en Uruguay, todo lo que tenés que saber sobre el cepo. Y este otro sobre Brasil.
¿Qué hacer si ahora mismo estás viajando?
Si vas a comprar regalos, tecnología o ropa, hoy todavía es un buen momento para gastar con débito, ya que aún no hay retenciones implementadas a las compras con tarjeta. Si te quedan pesos en la cuenta bancaria, ¡usalos!- La tarjeta de crédito también puede usarse, pero si surgen restricciones, el próximo resumen las va a incorporar. Y además, a eso hay que sumarle que la cotización del dólar será más alta.
- No dudes en pedir esta tarjeta europea si contás con doble ciudadanía, compraste un chip de teléfono europeo y estás en Europa. Es un reaseguro y te puede servir para más cosas de las que imaginás. ¡Y para un próximo viaje!
Comprá una tarjeta prepaga internacional pagándola con tu tarjeta de débito argentina. Usualmente se llaman “Tarjetas Regalo”.
Tarjetas regalo: una buena alternativa para tener en cuenta
Si estás en España, en las oficinas de Correos venden tarjetas MasterCard Regalo. En general en Europa es usual encontrarlas en las oficinas del correo oficial de cada país. Portugal ofrece una llamada “TollCard”. Por las dudas que necesites preguntar, en francés se llaman “Carte Cadeau”.

En Estados Unidos es común encontrarlas a la venta en los supermercados. Todas estas que estoy nombrando son tarjetas prepagas que luego podrás usar normalmente en comercios. Sirven para tiendas físicas u online. En la nota que publiqué explico las ventajas que tienen.
También podés comprar tarjetas regalo específicas para ciertas tiendas. Por ejemplo, H&M, Zara, Ikea, Decathlon, entre otras.
Las tarjetas prepagas fueron una buena opción para comprar cuando se publicó este post, en octubre de 2019. Si en ese momento comprabas una tarjeta regalo de 100 dólares con tu tarjeta de débito argentina, la hubieras pagado a 5800 pesos. Y hoy tendrías cien dólares disponibles para gastar sin impuesto PAIS. Es decir, si estabas viajando y querías comprar hoy algo de cien dólares en tu viaje, sólo te estaría costando alrededor de 6000$ en lugar de los 9000$ que cuesta hoy. (Comprar algo de 100 dólares implica pagar 63$ de cotización oficial + el 30% = 90$)
Una reflexión personal
En todas estas cuestiones, la anticipación es clave. A ese respecto, te recomiendo este post: Cómo tomar buenas decisiones en los viajes.
Aunque no tengas los detalles -porque el tope de los 100USD se publicó hoy- hubo indicadores previos muy claros de que habría restricciones. El primero fue cuando el gobierno argentino permitió la compra de cinco millones de dólares por mes. Cuando lo escuché entendí que eso no podría acabar de otra manera que con un cepo.
Aunque me formé en Comunicación y no en Economía, cada vez tuve que ir aprendiendo más. No saber de economía en Argentina es un lujo que te podés dar sólo si te sobra la plata. (Y hasta ahí…) Cuanto más entiendas de finanzas y macroeconomía, más herramientas tendrás para protegerte de estas medidas. No dejes que estas cosas te saquen las ganas de viajar. Ya sabemos que nuestro país es así.
Si conocés gente que está viajando o por viajar y le pueden ser útiles estos tips, etiquetala en los comentarios de este post de Instagram.
[EDITADO 04/11/19]: tope de 50 dólares y nueva resolución
Después de publicada esta nota, el gobierno volvió a aplicar restricciones. Se trata de la Comunicación A6823, publicada en el Boletín Oficial. Esta nueva resolución estableció un tope de 50 dólares por operación para los adelantos de efectivo en el extranjero por cajero. Recordemos que los adelantos en efectivo se hacen con la tarjeta de CRÉDITO. Las extracciones comunes (de saldo en cuenta) se hacen con la de débito.
¿A qué apunta el tope de 50 dólares?
Lo que hace el tope de 50 dólares por operación es encarecer tanto la extracción de dinero que deja de ser rentable. Es para evitar que quienes viajan afuera (Uruguay ya es el exterior, aunque esté a dos horas de Buenos Aires), extraigan dólares en efectivo y luego los revendan en el mercado blue. No hay límites a la cantidad de dinero que puedas sacar con esta vía, pero al hacer que sólo puedas obtener 50 dólares, te sale carísimo.
Recordemos que extraer dinero por cajero automático es súper caro comparado a usar la tarjeta para comprar. O comparado a llevar dólares en efectivo y cambiarlos por la moneda local del país que se visita.
¿Cuánto sale la compra de moneda extranjera por cajero automático?
Cuando extraés plata de un cajero pagás:
- Comisión a tu banco por la operación
- Comisión por el cambio de moneda
- Impuesto PAIS del 30% si es un adelanto en efectivo por tarjeta de crédito
- Comisión por el uso de red en el extranjero
- Comisión local al cajero automático
- Comisión al banco local por uso de red
- Si usaste tarjeta de crédito, te cobra intereses. También te achica el límite disponible para compras. Y además te hace crecer todos los impuestos “ocultos” que vienen en el resumen: Impuesto de Sellos, Ingresos Brutos, etcétera.
El nombre de las comisiones puede variar, y hay algunos lugares donde cobran algunas y no otras, pero en general es carísimo. Y no te das cuenta nunca cuánto sale, porque algunos cajeros no lo avisan y el banco no suele especificar bien estos costos en el resumen.
En fin, cada vez que usás un cajero para extraer plata pudiendo haber hecho compras con la tarjeta directamente, se muere un poco el hada que protege tus finanzas.
Diferencia entre extraer con débito o con crédito
- Con débito: se permite extraer sólo hasta 200 dólares o su equivalente en otras monedas por mes. La cuenta de donde se debite debe ser en dólares.
- Con crédito: no hay tope al monto mensual pero sí a la cantidad por operación. Sólo se permiten sacar 50 dólares por operación, con lo cual no resulta rentable. La cuenta desde la cual se paga la tarjeta de crédito puede ser en pesos o en dólares. A ese monto extraído se le aplicará el Impuesto PAIS del 30% de recargo.
Compras con crédito y débito: no hay tope mensual ni por operación ni exigencia de que la cuenta sea en dólares para hacer compras. Excepto que se trate de comprar fichas de casino, criptomoneda o moneda extranjera en efectivo.- Todas las compras en el exterior quedaron gravadas con el impuesto PAIS del 30%. Las únicas que no lo pagan son las compras que se debiten de una cuenta en dólares.
¿Qué cambió con la resolución A6823?
Quedó prohibido lo siguiente:
- Usar la tarjeta de crédito argentina para la compra moneda extranjera física en casas de cambio.
- Enviar fondos a cuentas de Paypal con tarjeta de crédito argentina.
- Fondear monederos virtuales (Revolut, por ejemplo) en el extranjero. Transferwise tampoco permite enviar más de 200USD al mes, ni ser cargado con tarjeta de crédito por un monto superior.
- Usar la tarjeta de crédito en casas de apuestas online.
- Comprar bitcoins con tarjeta de crédito (con efectivo y transferencias se sigue pudiendo, como explico aquí).
- Pasar saldo de cuentas de Paypal argentinas hacia el exterior.
- Usar la tarjeta de crédito para comprar fichas de casino en Uruguay y otros países.
Estas regulaciones que afectan a la compra de moneda extranjera van saliendo una por una y su aplicación no es inmediata y homogénea. Cada sucursal bancaria responde a un gerente, y si el gerente no leyó bien la normativa puede ser que te venda euros sin saber que no puede hacerlo. O que las operaciones virtuales todavía permitan cosas que ya quedaron prohibidas por alguna resolución. Si alguien te dice está de viaje y pudo extraer montos superiores sin problema, seguramente sea cierto. Pero que alguien pueda no quiere decir que cuando vayas vos pase lo mismo, estas cosas cambian todo el tiempo.
7 comentarios