¿Cómo se hace para vender una propiedad en Argentina y transferir el dinero al exterior en 2021? ¿Se puede? Nuestro país tiene múltiples restricciones cambiarias y bancarias, además de otros problemas. La respuesta no es sencilla. Veamos.
Índice de contenidos
- 1 Lo que dicen la leyes sobre vender una propiedad en Argentina y transferir el dinero al exterior
- 2 ¿Se pueden depositar dólares en efectivo en los bancos?
- 3 ¿Cuáles son los requisitos para poder vender una propiedad en Argentina y transferir el dinero al exterior?
- 4 El corralito implícito a las transferencias al exterior
- 5 Depositar o no depositar, he ahí la cuestión
- 6 ¿Alcanza con tener una cuenta en dólares en Argentina para poder transferir al exterior?
- 7 Antigüedad de la cuenta bancaria en dólares
- 8 ¿Se pueden transferir pesos por banco al exterior?
- 9 Excepciones y casos especiales
- 10 Cómo opera el corralito a las transferencias internacionales
- 11 ¿Se puede usar TransferWise?
- 12 ¿Cómo se envía el dinero al exterior legalmente por vías no bancarias?
Lo que dicen la leyes sobre vender una propiedad en Argentina y transferir el dinero al exterior
No hay ninguna legislación que impida que una persona venda su casa o departamento en el país y luego se lleve el dinero. Ahora bien, una cosa es lo que dicen las leyes y otra muy distinta lo que sucede en la realidad. La compra del cupo de 200 dólares para ahorro no está prohibida. Pero… ¿quién cumple con todos los requisitos? Y quienes cumplen con todos, ¿pueden comprar normalmente? ¿o les aparecen cartelitos en el homebanking diciendo “la operación que intentás realizar no puede hacerse por el momento”?
Es importante entender que aunque haya leyes permitiendo algo, la práctica no las sigue. Y si no hay ante quien quejarse, algo que en teoría está permitido pasa a no estarlo. Además, como al escribano lo elige la parte compradora, usualmente los documentos de la compraventa benefician al comprador. Y pueden perjudicar enormemente al vendedor en el momento de transferir el dinero al exterior si no está bien asesorado.
¿Se pueden depositar dólares en efectivo en los bancos?
Al implementarse las medidas del 15 de septiembre de 2020, se produjo una suerte de feriado cambiario extendido que duró más de diez días. No se pudo comprar ni vender dólares por homebanking. Pero algo que se informó poco es que tampoco se pudieron ingresar dólares por ventanilla en los bancos. Obviamente, la gente quería sacar dólares, no ingresarlos. Pero eso no es un detalle menor: si no se pueden depositar dólares, no se podrán transferir. Hubo entidades bancarias que no aceptaron depósitos en moneda extranjera. Y otras que sólo se lo permitieron a clientes premium. Recién a mediados de octubre se normalizó el ingreso de dólares por ventanilla.
¿Cuáles son los requisitos para poder vender una propiedad en Argentina y transferir el dinero al exterior?
En primer lugar, hay que tener una cuenta bancaria en dólares en Argentina. Si ya la tenés, no la cierres aunque emigres. A partir de septiembre de 2020, cualquier apertura de cuenta bancaria en dólares debe pasar una auditoría de AFIP y se deben demostrar ingresos en blanco suficientes (no está aclarado aún del todo el criterio de suficientes). Las personas que eran ciudadanas argentinas y emigraron ya no suelen tener ingresos en Argentina. Así que si cerraron sus cuentas bancarias en dólares, hoy en día se les dificultará mucho abrir una nueva. Por otro lado, la cuenta debe tener una antigüedad de seis meses para poder operar. (Entre otros requisitos que cuento más abajo.)
En segundo lugar, hay que tener una cuenta espejo en el país al que se desea transferir. Para quienes hayan emigrado, el trámite es relativamente sencillo. Pero para quienes aún están en Argentina no es fácil abrir una cuenta bancaria a distancia en España, por ejemplo. En Europa se piden toda una serie de requisitos para la apertura de cuentas bancarias en bancos físicos, por normativas anti lavado de dinero.
El corralito implícito a las transferencias al exterior
Como conté en este post, hay un corralito “de facto” a las transferencias bancarias personales en dólares al exterior. Aunque cumplas con todos los requisitos, el homebanking termina devolviendo “inconsistencias” y rechaza la operación. Por supuesto, esa es mi experiencia personal y la de distintos clientes con quienes hablé durante 2020. (Estas cosas cambian, que alguien haya podido hacerlo en 2018 no quiere decir que hoy se pueda.) También lo charlé con un gerente y gente de Comercio Exterior, que no pueden decir ciertas cosas abiertamente, pero confirman la impresión que tenemos todos: es una lotería, o bien directamente no se puede.
Al ser discrecional, cada banco puede autorizar o no autorizar la transferencia que quiera. Como ocurrió con el caso de Brubank y Rebanking, los bancos temen ser sumariados por las autoridades en materia cambiaria y rechazan operaciones preventivamente. Pero aún en el caso en que la entidad bancaria la autorice, la operación luego queda sujeta al criterio del Banco Central. El plazo para saber si fue o no autorizada es de 96 horas hábiles. Durante ese tiempo, el dinero a transferir debe estar depositado en su totalidad en dólares en caja de ahorro.
Depositar o no depositar, he ahí la cuestión
El temor a dejar los ahorros depositados en una cuenta es palpable. Y si bien la situación de liquidez y encaje no es similar a la de 2001, las reservas están casi en un mínimo histórico. Habrá gente que tiene miedo de no poder sacar los dólares, otra que teme un nuevo plan Bonex. La mayoría, que exista alguna obligación de liquidar la moneda extranjera a cambio oficial en pesos.
En este contexto, depositar en cuenta el dinero producto de la venta de una propiedad no es una decisión fácil de tomar. Pero aunque el ahorrista se arme de valentía y lo haga, muchos bancos dejaron de aceptar depósitos de moneda extranjera en efectivo.
¿Alcanza con tener una cuenta en dólares en Argentina para poder transferir al exterior?
No. También es requisito no haber operado con dólares bursátiles en los últimos tres meses. No se puede ser beneficiario de créditos Tasa Cero y no se puede haber comprado “dólar ahorro” en el último mes. Estas restricciones vienen agregándose cada mes a otras preexistentes. Las podés consultar en la página web de tu banco. Suelen encontrarse al buscar “Declaración Jurada – Acceso al mercado de cambios”. Las comunicaciones son las siguientes: A 6993, 7001, 7006, 7030, 7042, 7052, 7068, 7079, 7082 y 7106.
Como vemos, las prohibiciones no son directas: no está prohibido transferir al exterior. Pero ponen tantas restricciones que al final casi nadie puede transferir.
Antigüedad de la cuenta bancaria en dólares
Además, como dije antes, la cuenta bancaria debe tener una antigüedad de por lo menos 180 días. Ese es un criterio relacionado con la “capacidad de ahorro” que están obligados a manejar los bancos antes de autorizar a un cliente a operar con moneda extranjera. Se trata de un conjunto de criterios orientativos, pero que los bancos aplican a rajatabla para evitar sumarios. En todos los países se les pide a los bancos auditar a sus clientes nuevos, aunque en cada lugar varían las exigencias. (En inglés se le llama KYC, las siglas de know your client.)
No es una regulación estricta, así que como siempre con estas cuestiones, lo que sugiero es ir al banco y charlar con el oficial de cuentas. Si explicás tu situación, en teoría deberían permitirte transferir.
¿Se pueden transferir pesos por banco al exterior?
La respuesta corta es no. La respuesta larga implica las excepciones contempladas que te permitirían -en teoría- enviar al exterior el equivalente de hasta 200USD por mes a cotización oficial. Pero como ninguna regulación te exceptúa de las comisiones por transferencia no resulta útil transferir, como cuento a continuación.
¿Y si tengo pesos en mi cuenta bancaria, se pueden pasar a dólares y transferir?
Sí. El monto máximo permitido para transferir por mes y por persona es de 200 dólares. En estas operaciones también operan las mismas restricciones de septiembre para la compra de dólar ahorro. Y además, esta es la parte más divertida: el cable SWIFT y las comisiones bancarias no bajan de los 90 dólares más IVA por operación. Es decir que para mandar 200 dólares te cobran cien. Pero a no quejarse, ¡que no está prohibido, eh! 😂😂
Si no fuese tan triste todo, sería para reírse.
Excepciones y casos especiales
Las transferencias corrientes por determinados conceptos -como las jubilaciones, por ejemplo- están exceptuadas del tope de los 200USD mensuales. Podés encontrar las excepciones en la página web de tu banco, detalladas bajo el concepto I08 y S24. Las más conocidas son las donaciones, pago de cuotas de universidades, trámites de homologación de títulos en el extranjero, abonar multas de tráfico en otros países, etcétera.
En todos los casos vas a tener que presentar documentación respaldatoria. Si querés transferir bajo alguno de los conceptos exceptuados, mi consejo es que insistas hasta que en el banco se queden sin excusas para negarte la transferencia.
Cómo opera el corralito a las transferencias internacionales
En el Banco Francés, por ejemplo, te permiten hacer una transferencia internacional cuando tenés los dólares depositados en cuenta. Después eso pasa a revisión por comercio exterior. Y después por Banco Central. El único motivo o concepto bajo el cual se pueden enviar dólares sin ser una empresa es el A07, que es de depósitos de no residentes.
El problema es que cuando hacés la transferencia te dicen que si sos no residente (aunque seas residente fiscal en Argentina y tengas todos los impuestos al día) el monto máximo para no residentes para enviar por mes es de $200 dólares.
Aquí está el mail que enviaron de Comercio Exterior por la transferencia anulada en concepto de A07:
Por lo tanto hay un círculo vicioso en el que sólo se le permite enviar al no residente, pero a la vez el no residente tiene un tope de $200 dólares mensuales. Esto sucede con cualquier banco, no sólo con el BBVA. Hay que saber muy bien qué papeles presentar -y cuándo- para romper este círculo. No hay una receta única para todas las personas, depende de los impuestos que pagan, la documentación que tengan, la residencia fiscal, y hasta el mes del año en que van a transferir, entre otras cuestiones.
¿Se puede usar TransferWise?
Si tenías una cuenta antigua asociada, puede ser que te permitan seguir operando. Podés ver las condiciones en la página web de Transferwise. En caso de tener que abrir una cuenta nueva, la plataforma ya no funciona en Argentina.
¿Cómo se envía el dinero al exterior legalmente por vías no bancarias?
Hay formas de operar con criptomonedas o con remesadoras, pero no es fácil justificar el origen de los fondos ante otros países. Depende de a qué país quieras transferir. También se puede operar con contado con liquidación, aunque hay que asumir riesgo bursátil. Y contar siempre con una cuenta bancaria en el país de destino, eso sí.
Si necesitás asesoramiento sobre estos temas, hago sesiones de consultoría virtual y me podés contactar escribiendo a info@pirlutravel.com Son totalmente confidenciales y brindo información real. Que como está visto, no es la que aparece en la superficie.
¿Tenés dudas, comentarios, aportes? Podés comentar abajo o en este post de Facebook. ¡O en mi Instagram, donde además de fotos de viajes y muchos tips, todos los jueves subo memes de dinosaurios!
Hola Alberto, cómo estás? todas las operaciones inmobiliarias que presencié durante más de 10 años en Buenos Aires se hicieron en efectivo. Puede sonar extraño pensar que se transportan de un lado para otro miles y miles de dólares en cash para el que no está acostumbrado, pero así es. A rasgos generales, el dinero sale de la caja de seguridad del comprador y va a la sala de operaciones del banco, ahí el escribano lee la escritura, todos firman, se retienen los impuestos notariales (en pesos) el vendedor cuenta los dólares (es común llevar un calígrafo para comprobar la validez de los billetes y evitar situaciones incómodas cuando al vendedor intentan encajarle marcas o “dólar cabeza chiquita”), se entregan las llaves de la propiedad, se saludan y el dinero se lo lleva el vendedor a su caja de seguridad.
Eso es una compraventa normal en CABA, transacción en efectivo sin depósito. Te recomiendo que si vas a preguntar estas cosas en una inmobiliaria lo hagas con una de súper confianza, porque hay muchos colegas que se aprovechan de quien no está familiarizado con el tema y cualquier cosa que firmes te compromete de manera seria (y en dólares).
En las provincias veo que se manejan diferente porque últimamente me está contactando gente del interior que salió muy perjudicada en las operaciones, no sé si por mala fe de la contraparte, negligencia de querer pagar menos impuestos sin saber qué acarrea eso, o directamente porque los profesionales allí quizás no se actualizan mucho en materia cambiaria y fiscal.
Respecto a la transferencia hacia Australia para tu hermana, hay que ver el caso, qué impuestos paga en Argentina, si tiene cuenta bancaria, si dio de baja la residencia fiscal, si es condómina o estás vendiendo por tracto abreviado, etc. No es imposible transferir pero tenés que tener un asesoramiento impecable para llegar al punto en que no te la puedan negar más.
Te respondo más detalles al mail que dejaste.
Hola Roma, gracias por tus palabras! ¿vos te diste de baja de la residencia fiscal argentina en algún momento? ¿pagabas Bienes Personales? ¿cuándo compraste el departamento? (escritura de compra, no de venta) ¿es el único inmueble que tenés en Argentina?
Hola. Antes que nada, gracias por toda lainfo que compartis.
Te hago una pregunta: si Vendemos un depto en Argentina siendo residentes en España: La escribania nos retiene un 35% del total de la venta por ser NO residentes? esto es asi?
hola, pregunta…
mi hermana vive en el exterior y queremos vender nuestra casa en argentina.
estaba leyendo tu articulo que explicaba todas las opciones que NO se pueden hacer, ya que pareciera que
no hay buenas opciones al respecto…
Mi pregunta principal es, como hago para enviarle la mital que le corresponde a mi hermana que vive en australia sin que tenga que venir a buscar la $ en persona… Tengo poder para hacer los tramites, asi que no
necesito que venga, pero cuando se venda, como le transifero?
La segunda pregunta, que me incumbe a mi, es como seria el tramite para cobrar el capital x la venta…
Me imagino que eso es mas “facil” ya que sino, nadie venderia o compraria nada nunca… a pesar de las trabas que hay en los bancos….
Mil gracias x tu info…
Hola Carlos cómo estás? No te recomiendo hacer boleto de compraventa en este contexto. Las copias simples no te las apostillan, hay que hacer otro documento. La legalización (previa a la apostilla) sí la hace el colegio de escribanos sí o sí. La apostilla podés elegir dársela a un gestor o al escribano o hacerla vos.
Si te interesa tener asesoría personalizada para este tema escribime a info@pirlutravel.com
Saludos cordiales!
Hola Pirlu
Como estas?
cuando se vende una propiedad,se apostilla el boleto de compraventa o despues de escriturar y yo por ejemplo vendo en Mar del Plata pero soy de La Plata,se apostilla en el colegio de escribanos de MDP o lo puedo hacer en el colegio de escribanos de La Plata,o en donde?
Gracias y saludos