Mucha gente está enterándose de que existe el impuesto de Bienes Personales en Argentina. Algunos lo descubren al emigrar, como conté en esta nota. Otros, al hacerse efectiva la obligación de registrar los contratos de alquiler. Hoy voy a contar cuánto se paga por este impuesto.
¿Cuánto se paga de Bienes Personales en 2023?
Tenés que tener menos de 11.282.141 de pesos para estar exceptuado. Es decir, tenés que tener menos de 56.000USD en efectivo al día de hoy. O un único bien a tu nombre, donde vivas (casa habitación).
Si tenés una sola casa y vale menos de 56.410.705ARS, no se genera la obligación de pagar Bienes Personales. Ese monto equivale a 282.000USD. Si la propiedad vale más que eso, ya entrás en la obligación de pagar el impuesto.
Y si ya no vivís en Argentina, no se considera casa habitación. Por lo tanto no vas a estar exceptuado, y también pagás.
El dinero en efectivo también paga Bienes Personales, a menos que esté depositado en una caja de ahorro de un banco argentino al 31/12 de cada ejercicio fiscal.
En teoría, Bienes Personales es un impuesto que aparece al gastar en autos de lujo y al comprar un segundo inmueble. Pero en la práctica aparece al ahorrar. O al vender una casa que ya no podés mantener, o al heredar.
¿Cuánto se paga de Bienes Personales en 2023?
Para 2022 el mínimo no imponible era de 6 millones de pesos. Hasta 2021 era de 2 millones de pesos. Todos los años se revisa y va cambiando. Pero como se fija en pesos y hay una inflación anual del 50 al 100%, siempre queda atrasado enseguida.
¿Cómo se calcula Bienes Personales?
Hay una chicana que usan los defensores de este impuesto, consistente en decir que Bienes Personales se paga por valor fiscal, y que por eso “no lo paga nadie” y “no afecta a nadie”. Eso no es así.
Recordemos que el valor del bien inmueble que considera AFIP es la valuación fiscal o el valor de escritura, lo que sea más alto. Si la persona compró hace poco, paga según valor de escritura, no según valuación fiscal.
Es por esto que mucha gente “dibuja” las escrituras redactándolas por valores mucho menores al real. Sin embargo, los escribanos hoy en día están sujetos a una serie de controles y no pueden escriturar a cualquier valor, como se acostumbraba a hacer antes.
Eso hace que cualquier persona que compró propiedades los últimos 5 años quede muy perjudicada por este impuesto. Además, la legislación actual ya incorpora el valor de mercado como valor apto para ser tomado de referencia en algunos casos.
Los que se benefician de regirse según la valuación fiscal son las familias que no necesitaron vender ni cambiar de inmueble hace décadas.
¿Qué ítems suman a cuenta de Bienes Personales?
Sin entrar en detalles técnicos, son estos:
- Inmuebles
- Vehículos (autos, camiones, barcos, motos)
- Dinero en efectivo
- Acciones y bonos
- Cuentas trazables en el exterior (por eso recomiendo tener cuidado al abrir cuentas bancarias online, como cuento en la nota sobre Riesgos de abrir una cuenta bancaria extranjera)
- Tenencias de criptomoneda
- Obras de arte
A lo que más afecta es a la tenencia de inmuebles, porque en el caso de acciones, bonos y dinero en efectivo, hay maniobras -legales e incentivadas por el Estado- para evitar pagar el impuesto.
¿Cuándo se empieza a pagar Bienes Personales?
En teoría, la gente tendría que empezar a pagarlo al darse cuenta de que debe hacerlo. Pero en la práctica, nadie le avisa al contribuyente, más allá de algunas cartas que manda la AFIP de forma discrecional.
Como resultado, Bienes Personales se empieza a pagar cuando querés hacer algo con tu patrimonio. Suele ser en estos casos:
- Cuando hay una sucesión por alguien que fallece y se heredan inmuebles. Los herederos empiezan a pagar. (Además actualmente se “castiga” al heredero si quien falleció no pagaba el impuesto cuando vivía: lo obligan a tributar por valor de mercado. Ni fiscal ni escritura… ¡valor de mercado!)
- Al donar inmuebles o dinero en efectivo. Quien recibe la donación debe empezar a pagar.
- Cuando se quiere ingresar a la cuenta bancaria en dólares dinero en efectivo. Dependiendo del monto y de cuándo se haya generado, se empieza a pagar Bienes Personales.
- Cuando alguien gana dinero en el extranjero y lo lleva a Argentina.
- Al vender un inmueble, si durante el ejercicio fiscal se empieza a tener dinero en efectivo y se deja de tener el inmueble.
Dinero en efectivo en Argentina o depositado en el exterior
Si se declaran dólares u otras divisas en efectivo (en caja de seguridad por ejemplo), se declaran al valor que tienen. No hay valor fiscal de cien mil dólares. Cien mil dólares en una caja de seguridad son cien mil dólares.
El único beneficio es que como se calculan en pesos a valor oficial y dicho valor es hoy artificialmente bajo, se paga menos.
Si tenés una cuenta bancaria en Uruguay con 70 mil dólares, son 70 mil dólares. Tampoco hay “valor fiscal” para eso.
Ni bonificaciones por tener el dinero depositado en una caja de ahorro en lugar de tenerlo en una caja de seguridad.
Ojo. Tener efectivo en Argentina también te obliga a pagar, la diferencia es que la alícuota es más baja.
¿Cuáles eran las alícuotas de Bienes Personales para 2022?
Los primeros 6 millones están exceptuados. Eso significa que -por ejemplo- hasta los primeros tres millones que te “pases” de los seis, pagás el 0.5%.
Supongamos que declarás un patrimonio de 8 millones: no pagás el 0.5% de 8 millones, pagás el 0.5% de los dos millones que te pasaste de los seis exceptuados.
Las alícuotas de Bienes Personales para 2022 son estas:
- Si en total declaraste entre 6.000.000ARS hasta 9.000.000ARS, será del 0,5% del excedente. No hay una alícuota mínima.
- Cuando de los 6 millones permitidos te pasaste entre 3.000.000ARS y 6.500.000ARS, la alícuota tendrá un valor de $15.000 de base más 0,75% del excedente.
- Pasando los 6.500.0000ARS hasta 18.000.000ARS, $41.250 de base más 1% de lo excedido.
- Superando los seis millones por 18.000.000ARS hasta 100 millones, $156.250 de base más el 1,25% del excedente.
- De 100.000.000 a 300.000.000: $1.181.250 de alícuota base, más el 1,50% de lo excedido.
- De 300.000.000 en adelante se paga una cuota base de $4.181.250 más el 1,75% de lo que te pases.
¿Se paga más o menos con las escalas de 2022?
Por suerte en 2022 se incrementó el impuesto para quienes tienen más de 2 millones y medio de dólares, y bajó para los que tienen menos. De todas formas, sigue siendo un impuesto distorsivo y problemático.
Y lleno de “caprichos” extraños, como por ejemplo el hecho de que un inmueble en CABA no puede tributar simplemente según valor fiscal aunque sea más alto que la escritura: tributa según valor fiscal multiplicado por cuatro (coeficiente USC). ¿Y por qué? Porque sí.
¿Y no se quejaron los contadores? Sí, pero los mandaron igual a freír espárragos: Impuesto a los Bienes Personales: AFIP defendió los aplicativos que obligan a multiplicar por 4 los inmuebles
¿Es normal esta situación a nivel global?
No es común que exista esta presión fiscal sobre los inmuebles, sobre todo en patrimonios medios o bajos. En otros países no se paga impuesto patrimonial, o se paga por sumas diez veces mayores que en Argentina.
En España por ejemplo, tanto en la Comunidad de Madrid como en toda Andalucía, no hay impuesto al patrimonio.
Te puede interesar esta nota: Lugares de España más baratos y más caros para comprar inmuebles 2023
¿Cómo se traducen las escalas de Bienes Personales en impuestos en 2022?
Por tener 50 millones de pesos (entre escrituras de inmuebles, dólares en efectivo, etc), se pagan $481.250 ARS. Quien no conoce el valor del peso puede leer 50 millones y pensar en Paolo Rocca, pero la realidad es que con un 3 ambientes en Caballito y un monoambiente en Belgrano escriturados en dólares durante la última década ya se supera esa cifra.
Para redondear y hacer una equivalencia fácil, por medio millón de dólares -en el país- se paga en 2022 medio millón de pesos. Solamente por tener ese patrimonio, aunque no te brinde ningún tipo de renta e incluso aunque te dé gastos.
Todo esto siempre y cuando los bienes (casas, autos, dinero en efectivo, etc) estén ubicados dentro de Argentina. Si tenés algo en el exterior, paga una alícuota más alta.
Cálculos de Bienes Personales para 2022
- Un patrimonio de un millón con treinta mil dólares, paga once mil dólares al año en 2022. Como se paga en pesos, en realidad no son once mil dólares, es $1.181.250ARS.
- Los patrimonios de más de tres millones de dólares en Argentina ya pagan la alícuota más alta. Es una cuota de más de cuarenta mil dólares al año calculado a oficial. En dólar blue es la mitad, pero no baja de los cuatro millones de pesos.
Comparativa de impuestos al patrimonio entre Argentina y España
Respecto a impuestos, en la mayoría de países no se cobran por “tener” un bien, sino por generar dinero a partir de él.
En varias regiones de España sí se cobra por tener patrimonio. Pero la base mínima imponible es de 500.000€, no de 50.000€ como en Argentina. Lo conté en esta nota: impuestos por comprar una casa en España.
En Valencia, alguien que tiene un millón de euros paga una cuota anual de 540€ de impuesto al patrimonio (calculando la excepción de hasta 300.000€ por casa habitación). Y en Madrid se paga cero. En toda Andalucía también. Solamente se hace declaración por más de 2 millones de euros, y la cuota sale bonificada. No se paga.
No es casualidad que la ola inmigratoria Argentina – España que estamos viendo hoy en día sea de familias de patrimonios medios a altos.
Cuánto se paga por Bienes Personales por un departamento
Voy a pasarlo en limpio con un ejemplo en números redondos. Pensemos en cualquier vivienda de dos ambientes de CABA: en promedio costaba 100.000USD los últimos cinco años. Hoy en día el valor promedio de las escrituraciones es de 10 millones de pesos.
Si alguien que ya tenía su casa habitación, compró un segundo departamento a 100.000USD en los últimos años, eso equivale a 10 millones de pesos. (Calculado con dólar a oficial a 100ARS, que es la cotización de cuando escribo este artículo).
Por lo tanto, va a tener que pagar 15.000ARS cuando hace la declaración jurada. Y aparte, 30.000ARS. (El 0.75% de 4 millones). En 2021 pagaba el doble.
Esos 30.000ARS se pagan en forma de VEP cada dos meses durante el año, y se llaman anticipos. A menos que sepas del tema, es casi obligado contratar a un profesional contable. Porque este impuesto hay que calcularlo todos los años, presentando la Declaración Jurada y generando los anticipos.
No es que la AFIP emite un papel y lo pagás. Además, una vez que entrás al impuesto tenés que hacer Declaraciones Juradas de por vida todos los años.
La distorsión cambiaria en Bienes Personales
Bienes Personales se paga de por vida, mientras tengas la propiedad del bien. Y la DDJJ se declara de por vida, aunque ya no tengas más nada. No es un impuesto por única vez.
Y si la persona hizo la escritura en dólares (como correspondía si pagó en dólares), cada año pagará más. ¿Por qué? Porque las bases imponibles no siempre se actualizan y el peso se devalúa oficialmente todos los días desde hace meses.
Un ejemplo concreto para calcular Bienes Personales (BBPP)
Una escritura en dólares que dice 100.000USD queda fija en ese monto. Y ese número en dólares, dentro de un año puede equivaler a 15.000.000ARS. Teniendo un dólar oficial a 150ARS, por ejemplo.
En ese caso, el contribuyente no solamente tendrá que pagar más porque se devaluó el peso: también tributará con una alícuota más alta, porque “se pasa” del permitido de los 6 millones de pesos en más de 6.500.000ARS. Pasan a tributar al 1% en lugar de al 0.75%.
Solamente queda exceptuado si es casa habitación. Pero por ahora, ya que en cualquier momento 30.000.000 ARS pueden equivaler a menos de 100.000USD. De hecho, calculados a dólar CCL esos 100.000USD ya se pasan. Sigue exceptuado porque se calcula a oficial.
La distorsión crece cada año si hay inflación y no siempre se actualizan las escalas, haciendo que cada vez pagues más por algo que vale lo mismo que antes. O incluso menos. Hoy en día el m2 en venta está bajando. Y aparte, los inmuebles se desgastan con el uso.
Podés leer más sobre el tema de las distorsiones en los impuestos en esta nota: Bracket creep: pagar impuestos como rico sin serlo
La incertidumbre de un año a otro en Bienes Personales
En el caso del ejemplo del departamento de 100.000USD, este año tendrá que pagar 45.000 pesos. En 2021 pagó más de 70 mil, y en 2023 es prácticamente imposible saberlo. Quizás sea más, quizás sea menos.
Más allá de la incertidumbre, se trata de pagar 45 mil pesos al año sólo por Bienes Personales y sólo por ese departamento que no es su vivienda. Eso es sin contar todos los demás impuestos como Inmobiliario, ABL o Tasa Municipal, según corresponda.
Si lo vuelca al alquiler son más, lo conté aquí: Impuestos por poner en alquiler un inmueble en Argentina.
La distorsión de fondo de Bienes Personales
Bienes Personales es un impuesto que da por sentado que alguien que tiene un inmueble tiene ingresos. Y eso no es así. Podés tener a tu nombre parte de la casa de tu mamá viuda y vivir en un monoambiente, y no por eso tenés ingresos que te permitan pagar ocho mil pesos bimestrales de anticipo.
Es verdad que las propiedades son muy costosas en Argentina. Pero en muchos casos son lo único que tiene la familia. Y no porque sus miembros las hayan comprado con su abultado sueldo o las ganancias extraordinarias de su negocio, sino porque las heredan de alguien que muere.
Con los contratos de alquiler actuales, con una base fija a tres años y una inflación del 100% anual, tampoco es que se puedan solventar gastos poniendo la casa en alquiler. (Por no hablar de la conflictividad y los riesgos del fenómeno inquiokupas).
Recordemos que el monto del alquiler se devalúa cada mes, pero Bienes Personales aumenta cada año -y mucho- si se escrituró en dólares.
¿Bienes Personales es un impuesto a los ricos?
A nivel global difícilmente se pueda considerar que una persona que tiene 56.000USD sea rica. Sin embargo, ese es el monto mínimo a partir del cual se cobra Bienes Personales.
Y al ser un impuesto a las personas físicas, se aplica sobre la clase media. No sobre los estratos más altos, que tienen recursos para armar estructuras de elusión fiscal más o menos sofisticadas. En lugar de ser propietarios de los inmuebles, los ricos las ponen como bienes de sociedades, por ejemplo.
Además, quienes no necesitaron vender ni comprar en las últimas décadas, siguen pagando según tasación fiscal. Es por eso que hay departamentos en plena Recoleta que valen más de medio millón dólares cuyos dueños no quedan afectados por este impuesto.
Más gastás, más compensás
Mientras exista la retención a cuenta de impuestos a los pagos en dólares, quienes viajan al extranjero o compran en el exterior pueden descontar esa retención del pago de Bienes Personales. Es decir, los gastos con tarjeta compensan el impuesto.
A partir del 12 de octubre de 2022, a las compras en el exterior que superen los 300USD por mes se le aplica un 25% de recargo a cuenta de Bienes Personales. Es decir, dólar oficial + 30% de Impuesto País + 45% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales + 25% a cuenta de Bienes Personales.
Cuanto más viajás y más gastás en dólares, menos te resta pagar de anticipos. Lo compensás. Quien más posibilidades tiene de gastar en el exterior, más amortiza el impuesto que paga dentro de Argentina.
En cambio, quienes consumen siempre en pesos no pueden descontar casi nada. Y la devolución tarda más de un año, con lo cual los pesos que vuelven lo hacen con una devaluación inherente que corresponde a más del 100% de inflación.
¿Siempre se puede compensar Bienes Personales?
No. Muchas veces te queda “crédito fiscal” a favor y si no tenés obligaciones para compensar, queda ahí. Luego caduca y lo perdés.
¿Cuándo se deja de pagar Bienes Personales?
La obligación de pagar Bienes Personales dura mientras estés en posesión de un patrimonio que te obligue al tributo. Si vendés la propiedad, vas a tener dinero. Y la posesión de dinero por más de once millones de pesos (52.000 euros) ya te mantiene dentro del impuesto. Así que no dejás de pagar Bienes Personales cuando vendés.
Excepciones de Bienes Personales
Si depositás el dinero en una cuenta bancaria argentina -no en caja de seguridad- te exceptúan de la obligación. Es por eso que todos los 31 de diciembre mucha gente pone los dólares en su cuenta de ahorro en dólares. En enero se apura a sacarlos y devolverlos a la caja de seguridad, a salvo de corralitos y pesificaciones. El gobierno siempre logra que aumenten los depósitos bancarios y la venta de bonos el último mes del año gracias a esta excepción.
Ahora bien, que estés bonificado del pago de BBPP no te exime de presentar las declaraciones juradas anuales. Tenés que seguir presentándolas aunque estés exceptuado del pago del impuesto. Es decir, vas a tener que seguir haciendo las presentaciones (casi siempre con un contador.)
Además, ojo, porque en 2020 hubo intentos de eliminar la bonificación por tener los dólares depositados en cuenta. O que para obtenerla hubiese que dejar el dinero depositado durante varios meses.
Finalmente no se llevó a cabo. Pero no porque no quisieran hacerlo: fue porque ya había salida de depósitos. Requerir que los dólares quedasen meses depositados para estar exceptuados de tributar hubiera acelerado los retiros de los bancos a nivel récord.
¿Cómo hacen los que dejan de pagar Bienes Personales?
Lo más común en las familias es poner un inmueble a nombre de cada persona. Cada vez que se vendía una casa se hacían donaciones de dinero a los hijos, y el hijo compraba a su nombre un inmueble.
Antes de la modificación del Código Civil, también se podían donar los mismos inmuebles. Sin embargo, las donaciones tienen un costo, y no es lo mismo donar dinero que inmuebles.
Durante un tiempo, incluso donarle a un hijo redundaba en que el título de propiedad quedase observable. (No se podía vender durante diez años.) Ahora eso se modificó. Pero sólo para los herederos forzosos del donante. Es decir, sirve si le donás a tu hijo, pero no si le donás a tu hermano.
¿Qué hacen los que emigran?
Otra solución más drástica -pero efectiva- es irse del país. Hasta hace unos años era algo que pocos hacían. Pero desde 2018 en adelante lo veo cada vez más. Sobre todo en profesionales jóvenes, que no consiguen buenos sueldos en Argentina pero ya quedaron afectados por Ganancias y Bienes Personales.
Otras personas que también se ven en la tenaza de ingresos bajos e impuestos altos son los jubilados. Pero son muchos menos los que se animan a emigrar.
Quien tenía su patrimonio correctamente declarado en el país y decidió emigrar, fue desarmando posiciones y comprando inmuebles en Uruguay, España, Estados Unidos.
En varias localidades del exterior los valores del m2 eran similares o incluso más bajos que en Ciudad de Buenos Aires. Y la renta por alquilarlos va desde el 3% al 7% anual en dólares. El cambio de país es una apuesta para preservar el patrimonio, o incluso aumentarlo.
Eso actualmente está cambiando, porque la venta de propiedades en Argentina está un periodo de stand-by. Aunque los precios bajan, son muy pocas las operaciones que se concretan.
De todas formas, en la mayoría de los casos siguen pagando impuestos en Argentina para evitar las represalias por la pérdida de la residencia fiscal.
Represalias por la pérdida de residencia fiscal
En los últimos años, darse de baja en la residencia fiscal argentina tiene consecuencias nefastas para quienes emigran.
Funciona en la práctica como un “impuesto de salida” para desalentar a quien quiere irse del país. Lo conté en esta nota: ¿Qué es el impuesto de salida? ¿Existe en Argentina?
Migración e impuestos a la propiedad
Hay muchas razones por las cuales existe un éxodo prácticamente inaudito de clase media y media alta al exterior. Falta de oportunidades laborales, sueldos bajos, inseguridad, imposibilidad de recibir pagos del extranjero y deterioro de la calidad de vida en general, entre otros.
Pero los impuestos distorsivos sobre la propiedad también son un factor importante. Sobre todo porque castigan al que hace las cosas bien, al que tenía todo declarado y no anduvo dibujando escrituras.
Además del estrés constante de que una nueva resolución puede poner todo patas arriba, que la distorsión del tipo de cambio te considera rico aunque no lo seas, no poder operar con tu patrimonio porque las consecuencias fiscales se devoran el rendimiento de tu inversión, etc.
Asesoramiento personalizado
Si necesitás asesoramiento sobre estos temas, hago sesiones de consultoría virtual y me podés contactar escribiendo al formulario de más abajo. Son totalmente confidenciales y brindo información real para que puedas evaluar qué hacer con tu patrimonio sin sorpresas.
Nuestros honorarios son accesibles y aceptamos pago en pesos argentinos. Asesoría virtual – Tarifas
Podés contactarnos escribiendo al formulario de más abajo. Estas son las experiencias de quienes nos consultan: Opiniones de nuestros clientes
¿Tenés dudas, comentarios, aportes? Podés comentar abajo, en la sección de comentarios.
IMPORTANTE: No respondemos mensajes privados por mail ni redes sociales. Las consultas personales las canalizamos mediante nuestros servicios de asesoramiento particular.
Hola Elisa! Me alegra que te sirva el blog.
Es un poco extraño que hayan declarado una cuenta en el exterior como exenta, ya que en Argentina todo lo que esté afuera paga prácticamente siempre.
Pero no se puede entender mucho más sin conocer los detalles de tu situación, si entraste a algún blanqueo, qué tipo de cuenta era la que tenías, si era una cuenta judicial, qué saldos mantenías, etc. Además desde 2018 a hoy cambiaron muchísimas cosas.
Hola! Gracias por toda la información tan útil y clara que brindas en tu blog! Yo soy española pero tengo residencia permanente en Argentina. Desde antes de venir a Argentina tenia una cuenta en España con dinero que solo estaba parado ahi. Soy monotributista y presentaba la ddjj de bienes en Argentina y el contador ponía esa cuenta como exento (ignoro porqué ). El caso es que ahora Afip revisó mi declaración 2018 y dice que tendría que ser gravado. El contador se lava las manos y ni me responde. Estoy muy preocupada y temo las consecuencias de dinero y multas que deba abonar por este error desde 2018. Sabes de algún caso similar? Si o si debo pagar bienes por esa cuenta que siempre estuvo inmovilizada y que ya tenía antes de venir a Argentina?
Hola Juls, me alegro que te sirva! Te puede interesar esta nota: Freelancers en España: todo sobre los nuevos visados de la Ley Start-ups
Más allá de la fe que puedas depositarle a los protocolos descentralizados, siguen siendo los Estados los que tienen el monopolio de la fuerza, las leyes, el establecimiento de fronteras y los estatutos de residencia, y eso no es probable que cambie por más exitoso que sea BTC o cualquier otra cripto.
Gracias por el blog, lo estoy leyendo todo y creo q voy a intentar ir a España con la residencia no lucrativa que ni sabía que existía!
Una reflexión? los paraísos fiscales surgieron porque hay infiernos fiscales, antes solo los ricos tenían la posibilidad de escapar de los infiernos, hoy tenemos internet y arriba de internet tenemos un protocolo de dinero que nadie controla ni puede censurar (bitcoin y sus hijitos) Esto a su vez hace que los bancos y los infiernos se cierren cada vez más para evitar que la gente escape con sus ahorros y en consecuencia le dan un incentivo extra a la gente para querer escaparse! Yo no me voy a poner a hacer predicciones a futuro pero si tengo que elegir entre un grupito de burócratas/legisladores/politicos/reguladores con sus leyes asfixiantes, sus instituciones de antaño, sus procesos hiper-lentos y un ejercito de programadores mundial, altamente motivados, amantes de la libertad codeando tecnología… No dudo donde pongo mi dinero… jeje Saludos