¿Qué es el “impuesto de salida”? ¿Pueden cobrarte un impuesto por irte del país? Lo analizo acá.
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es el “impuesto de salida”?
- 2 ¿Pueden implantar un “impuesto de salida” en Argentina?
- 3 ¿Para qué cobrarte un impuesto de salida si te pueden impedir llevarte tus dólares?
- 4 Con sustituto y con galera, le cobramos a cualquiera
- 5 Residencia fiscal argentina forever
- 6 “A nadie le afecta Bienes Personales porque nadie lo paga”
- 7 Consejos si vas a emigrar de Argentina a España en 2021
- 8 Reflexiones
¿Qué es el “impuesto de salida”?
El “impuesto de salida” es el nombre coloquial a un tipo de gravamen que se exige cuando un ciudadano de cierto patrimonio deja de ser residente fiscal en una jurisdicción. Sería el caso de un argentino que paga impuestos en Argentina y decide mudar su residencia fiscal a Uruguay, por ejemplo. O de un contribuyente argentino que emigra a cualquier otro país y decide, por lo tanto, dejar de pagar impuestos en Argentina. Es decir, el “impuesto de salida” grava a quienes pierden su residencia fiscal argentina. La intención del impuesto es desalentar la salida de contribuyentes. Y compensar con él la pérdida futura de ingresos que esa persona aportaría al quedarse en el país.
¿Pueden implantar un “impuesto de salida” en Argentina?
Nunca hay que descartar la creatividad fiscal argentina, pero los tributaristas que vienen tratando el tema desde el año pasado lo niegan. En primer lugar, porque la jurisprudencia internacional marca que el “exit tax” es un tributo excepcional que se cobra cuando la persona que se va lo hace en dirección hacia un paraíso fiscal. O a un país con el cual no se mantienen convenios fiscales. (España lo impone cuando alguien con más de 4 millones de euros se va a un paraíso fiscal.) En el caso de residentes fiscales argentinos que se van a Uruguay o a España, por ejemplo, no se les podría exigir.
En segundo lugar, porque es difícil de cobrar: ¿cómo cobrarle un impuesto a alguien que ya no está? Y en tercero, porque es una especie de premio consuelo: se cobra por única vez. Después de la salida del residente, no hay forma de cobrarle un centavo más.
Me gustaría poder decir que es una buena noticia el hecho de que no van a cobrarte un impuesto de salida por irte del país. Pero no es tan así. No lo cobran porque encontraron una manera más seria de “atar” contribuyentes a Argentina. Veamos.
¿Para qué cobrarte un impuesto de salida si te pueden impedir llevarte tus dólares?
A partir de una serie de disposiciones bancarias, y la consecuente instrucción a los bancos para que actúen de determinada forma, se creó una especie de corralito “de facto” a las transferencias internacionales. Lo traté en esta nota: ¿Hay un corralito a las transferencias internacionales? No voy a aburrir con el tema, la explicación rápida es que si no sos residente en Argentina no podés transferir más de 200USD por mes al exterior. Es decir, si emigrás y después vendés tu casa, o heredás el departamento de tus papás… Estás en un lindo problema. Y eso no es todo.
Con sustituto y con galera, le cobramos a cualquiera
Mucha gente se fue del país hace años, dejando una propiedad en alquiler, o prestada. El problema es que la base imponible del impuesto al patrimonio (Bienes Personales) quedó fijado en pesos. Entonces, un impuesto que sólo afectaba a quienes tenían más de 102.300USD cuando se creó en 1991, pasó a afectar desde 2007 a todo aquel que tenía más de 305.000… pesos argentinos.
Entre 2009 y 2017 muchísima gente quedó obligada a pagar Bienes Personales. Sin saberlo. Esto es con independencia de dónde vivan. Y si bien hoy estás exceptuado de pagarlo -si sólo tenés un inmueble y es aquel donde vivís, y el valor de escritura es menor a 18.000.000ARS- la gente que dejó de ser residente fiscal porque se fue a vivir afuera no está exceptuada.
Para hacer breve el tema: está lleno de emigrantes que jamás se dieron de alta en Bienes Personales. Y por lo tanto, hoy no pueden vender porque no pueden tramitar el bendito ITI (Impuesto a la Transferencia de Inmuebles). Por supuesto, está la opción de pagar la deuda -si es que puede llamársela así- que generaron durante estos años. No es barato. Además, no pueden pagarla ellos por sí mismos porque dejaron de ser residentes fiscales argentinos, por lo que deben nombrar a un responsable sustituto. Es decir, un apoderado que sepa de estas cuestiones, un contador, abogado o escribano, y pagarle honorarios.
Residencia fiscal argentina forever
Es por esas cuestiones que advertí en este post sobre los riesgos de perder la residencia fiscal argentina. Pero esto no es todo. (Al final, convenía que le cobren a la gente el impuesto de salida, por más delirante que fuese…) Veamos.
Si además la casa o departamento de la persona que emigró estuvo alquilado, esa persona debería haberse inscrito en Ganancias, además de en Bienes Personales, y dar factura a través del responsable sustituto. (Sí, el alquiler de viviendas en Argentina casi paga más impuestos que una multinacional). Lo podés consultar en el artículo 98 de la Ley de Ganancias, 20.628. (No hay que confundirse con el Registro de Alquileres que rige a partir del 1 de marzo de 2021, eso es otra cosa.)
En el caso de querer vender pero no haber pagado esta serie de impuestos y ya no ser residente fiscal, el camino es largo. Y caro.
“A nadie le afecta Bienes Personales porque nadie lo paga”
Hay quien dice que el impuesto afecta a muy poca gente porque se calcula sobre el valor fiscal de las propiedades -que es muy bajo- y no el real. Eso no es así. La base imponible del impuesto se calcula sobre el valor fiscal o sobre el valor de escritura, eligiéndose siempre el que sea más alto.
Por lo tanto, alguien que tiene un piso en Barrio Norte desde 1980 paga según valor fiscal. Pero alguien que se compró dos monoambientes en Villa Soldati en 2013 paga según valor de escritura. Y si al escriturar puso la cifra en dólares, como corresponde cuando se paga en dólares, hoy tributa según la cotización de esos bienes en dólares.
Resumiendo: es un impuesto que no toca a la verdadera riqueza (los patrimonios altos suelen ponerse a nombre de empresas, no de personas) y sí a contribuyentes de recursos medianos. O incluso a los que se achican, por ejemplo, familias que vendieron la casa de los abuelos por no poder mantenerla y compraron dos departamentos pequeños.
Consejos si vas a emigrar de Argentina a España en 2021
Algo que repito siempre es que NO cierres tu cuenta bancaria en dólares en Argentina. Hoy en día es casi la única vía abierta para poder llevarte tu patrimonio e ingresarlo legalmente y sin complicaciones en otro país.
En segundo lugar, es importante que revises tu situación patrimonial ANTES de emigrar. Recordá que actualmente tener ahorrados 30.000USD en una caja de seguridad -o en una lata en tu casa- ya te obliga a estar en Bienes Personales. (Ya sé que es delirante.) La cifra en dólares varía porque está fijada en 2 millones de pesos. Podés consultarla con tu contador o buscarla como “base imponible Bienes Personales”. Los inmuebles y otros bienes también están gravados.
En tercer lugar, dejá habilitada correctamente tu Clave Fiscal en AFIP en el nivel más alto posible, por cualquier gestión que quieras hacer a distancia.
Por último, consultá con profesionales DE CONFIANZA. Hay estudios contables nerviosos por la pérdida de clientes que se viene dando con el éxodo de contribuyentes al extranjero, y varias veces son alarmistas respecto a los costos de emigrar. Algunos, por ejemplo, omiten información cuando comparan la venta de inmuebles para quedarse en el país versus irse al exterior. Otros no advierten que si nombrás un responsable sustituto ya no podrás transferir más de 200USD por mes al exterior, aunque tengas cuenta espejo.
Reflexiones
No todas las personas que emigran pueden decidir vender absolutamente todo e irse sin dejar nada. Hoy por hoy, sin embargo, es lo que más conviene hacer si estás saliendo de Argentina. La distorsión cambiaria y la inflación afectan a todo tipo de operaciones vinculadas a cualquier otro país. Y también alteran tu situación patrimonial y fiscal.
Si necesitás asesoramiento sobre estos temas, hago sesiones de consultoría virtual y me podés contactar escribiendo al formulario de más abajo. Son totalmente confidenciales y brindo información real para que puedas hacer por tu cuenta todos los trámites necesarios paso a paso, trasladando tu patrimonio de forma legal adonde quieras, y sin sorpresas.
¿Tenés dudas, comentarios, aportes? Podés comentar abajo o en este post de Facebook. ¡O en mi Instagram, donde además de fotos de viajes y muchos tips, todos los jueves subo memes de dinosaurios!