Como Airbnb es una plataforma extranjera, cobra en dólares. Y como todo pago en dólares, los alquileres contratados a través de Airbnb pagan Impuesto PAIS y retención del 35% a cuenta de Ganancias. A eso se suma entre 1,2 y 1,7% del impuesto de Sellos por usar una tarjeta de crédito. Hoy voy a contar qué alternativas hay para alquilar en pesos.
Índice de contenidos
Alohar.me
Es la plataforma argentina más parecida a Airbnb en su funcionamiento. Tiene un sistema de calificaciones y retiene los pagos hasta que el huésped hace check-in. Esta es la página web: https://alohar.me
Si sos turista en Alohar.me
La principal ventaja que destacan es que pagás siempre en pesos. Trabajan con muchas tarjetas y ofrecen cuotas. También tiene el sistema de pago seguro de Airbnb: no libera el pago hasta que hayas llegado al alojamiento y compruebes que es acorde a lo pactado. Podés calificar al anfitrión y él también te califica como huésped. La comisión de uso para los huéspedes es del 13%, similar a la de Airbnb. Pero el tema con Alohar.me es que compite con otras plataformas que no le cobran al huésped ninguna comisión. Airbnb prácticamente no tenía competencia.
Como es muy nueva no hay tantos alojamientos registrados, pero es posible que eso mejore pronto. Otra desventaja es que no tiene sistema de referidos o de descuentos, que sí posee Airbnb. El primer alquiler que realizás en Airbnb con un enlace referido tiene un descuento de hasta 50 euros. Hoy en día casi no se consiguen porque en octubre de 2020 la empresa decidió no dar más descuentos a quienes mandan las invitaciones. Si te interesa obtener uno podés escribirme a info@pirlutravel.com
Si vas a alquilar tu casa en Alohar.me
Cobran un 5% de comisión por el monto total del alquiler. Vos definís el precio, las reglas de convivencia en tu hogar, aclarás si se alquila toda la vivienda o un cuarto, etcétera. El dinero lo recibís en pesos a las 24hs de ingresado el huésped. La plataforma se encarga de verificar la identidad del inquilino y también brinda un seguro de daños de propiedad. Acá podés leer las condiciones legales: Términos y condiciones de Alohar.me.
Es la que más se parece a Airbnb, con la ventaja de ofrecer pagos en pesos, y por lo tanto elimina los problemas que surgen a raíz de la distorsión cambiaria. Además, al haber pocos inmuebles registrados la competencia es menor. La página es fácil de usar y atractiva visualmente.
Alquiler Argentina
Si sos turista:
Su funcionamiento es como la guía telefónica o Booking. Es decir, publican departamentos en alquiler cobrándole una comisión al dueño por publicar, pero no a vos por alquilar. No hay sistema de calificaciones. Esta es la página web: Alquiler Argentina.
Si vas a alquilar tu casa en Alquiler Argentina:
Hay dos planes de pago. En el modelo de Publicidad se paga un monto fijo al iniciar el año. En el modelo de Comisión, al dueño le cobran el 10% de cada reserva. ¿Cómo se cobra? Podés indicar un monto para establecer una seña. Esa seña la cobrás como reserva de la estadía en tu alojamiento. Después tendrás que acordar con el pasajero la forma del pago total. Lo más común es que te paguen al llegar. En el modelo Publicidad podés aceptar pagos en efectivo en cualquier moneda. O cobrar con terminales de pago electrónico, aceptar transferencias, etcétera.
ZonaProp
Si sos turista:
Tenés que buscar en la pestaña que dice “Temporarios”. No hay demasiadas propiedades fuera de Buenos Aires, y tampoco sistema de calificaciones. Esta es la página web: Zonaprop.com.ar
Si vas a alquilar tu casa en ZonaProp:
Es similar a cualquier portal de búsqueda de inmuebles para comprar o alquilar. El tráfico no es muy importante para alquileres turísticos, pero sí para quienes buscan alquilar a mediano y largo plazo. Todo queda a decisión de quien alquila: el medio de pago, la seña, la moneda en la que se cobra. Se paga por publicar.
MercadoLibre
Si sos turista:
Es fácil de usar y hay muchísimas propiedades listadas en todo el país. También podrás encontrar en países limítrofes, como Uruguay. (Al momento de escribir este post está cerrada la frontera y no se puede viajar, aclaro por las dudas.) No hay un sistema de calificaciones, y tenés que hacer click en “contactar con el vendedor” para poder ver sus datos. Esta es la página web: MercadoLibre Inmuebles.
Si vas a alquilar tu casa en MercadoLibre:
La principal ventaja de MercadoLibre es que es una plataforma muy conocida y mucha gente está familiarizada con su uso. No se pueden poner datos de contacto en la descripción. Funciona como cualquier otro anuncio de servicios en MercadoLibre (se paga por publicar). Queda a criterio del dueño cómo recibir el dinero y si cobra seña. La plataforma proporciona datos básicos del usuario que hace click, pero no se encarga de verificar la identidad.
Parairnos.com
Si sos turista:
Hay distintos filtros y es fácil de usar. No cobra comisión al que alquila, sino al que publica. El funcionamiento es como todo el resto de webs de inmobiliarias. Esta es la página web: Parairnos.com
Si vas a alquilar tu casa en Parairnos.com:
Está orientada al alquiler vacacional y hay destinos en todo el país. Después es como cualquier portal donde cobran por publicar. Hay planes mensuales, por trimestre y anuales. Es un portal con poco tráfico, y la gestión de pago, contrato y alquiler queda totalmente a cargo del dueño.
Rentarlo.com
Si sos turista:
No aceptan tarjeta y las tarifas están fijas en dólares. Piden reserva previa por transferencia bancaria para argentinos, y por Western Union para extranjeros. Las condiciones de uso están acá: Condiciones de uso de Rentarlo.com Sólo aceptan pagos en efectivo en las oficinas.
Si vas a alquilar tu casa en Rentarlo.com:
Es una inmobiliaria como cualquier otra que administra y publica tu departamento, pero su página web se parece a Airbnb. No le cobran al turista, sino honorarios al dueño por administración. Se firma un contrato de alquiler temporario con cada huésped. No revisás quién ingresa a tu propiedad, porque de eso se encargan ellos cuando hacen el contrato. También cobran la reserva, que no tiene devolución en caso de que el turista cancele. Y se manejan exclusivamente en efectivo.
Ventajas y desventajas de las plataformas argentinas de alquiler
Para quienes ofrecen su casa:
La ventaja más importante es que permiten el cobro y pago en pesos. En la mayoría hay que autogestionarlo. En otros países eso implica una desventaja por motivos de seguridad, pero en Argentina los intermediarios suelen complicar más que ayudar. Y no sólo a causa de la distorsión cambiaria si hay cambio de moneda involucrado. También es problemático que el medio de pago sea agente de retención automático, y que retenga impuestos aunque no correspondan.
En cuanto a las desventajas, ninguna de estas plataformas es muy conocida todavía. ¿Cómo saber si son confiables? Algunas son sólo páginas web más bien rudimentarias. Tampoco tienen campañas importantes de referidos como Airbnb, que le permitió monopolizar el mercado en menos de una década. El volumen de gente que atraen es pequeño y de público exclusivamente nacional. Un brasilero, un belga o un taiwanés no va a ingresar a una página web local escrita en castellano. Los extranjeros van a ir a Airbnb o Booking. Por eso es muy recomendable tener avisos allí para extranjeros, y en plataformas nacionales para argentinos. Por otro lado, la falta de un régimen de calificación en varias hace que se alquile a completos desconocidos.
Para turistas:
Para quienes alquilan, la ventaja principal es que no se pide tarjeta de crédito ni pago en dólares. Sin embargo, en caso de cancelaciones, lo que se pagó en pesos se reembolsa también en pesos, sin actualización por inflación. Además, la mayoría de dueños pide seña y un depósito de seguridad importante. Por otro lado hay que recordar que en todas las que se le cobra al dueño por publicar no hay sistema de calificación de huéspedes previos, algo típico del modelo de negocio donde el único cliente es el dueño.
Una costumbre que noté en alquileres europeos y estadounidenses por Airbnb es la de regalarle al huésped una atención al momento del check-out, acompañada de una tarjeta con las redes sociales o la página web del alojamiento. De esa forma, los anfitriones les dejan a los huésped un dato de contacto o promoción para futuras estadías. Así van creando una red de recomendaciones y utilizan las redes sociales como vía de contacto o presentación.
No necesariamente es para recibir pagos por fuera de la plataforma, sino para construirse una reputación y trayectoria a largo plazo. Si Airbnb o cualquier otra plataforma que usen deja de ser conveniente, cuentan con seguidores y contactos en sus redes que los buscan para volver a alquilar. Y quienes tienen páginas web propias con pasarela de pago (algo bastante fácil de crear y que se amortiza rápido) directamente cobran a través de ellas. El huésped paga con su tarjeta de crédito y listo.
Aclaración importante
Ya no vivo en Argentina y por lo tanto no usé personalmente ninguna de estas páginas. Las reuní en este post porque muchos lectores me preguntaban por alternativas a Airbnb. Dado la situación actual de pandemia y después de un año de restricciones sumamente severas a la movilidad dentro del país, dejo a criterio de cada persona evaluar el costo/beneficio de alquilar un alojamiento en este contexto.
Si tuviste buenas o malas experiencias con alguna de estas plataformas podés contarlo en los comentarios abajo de todo. O escribirme por Instagram, donde publico tips, noticias, guías sobre finanzas… y todos los jueves subo stories con dinosaurios!