Viajar sola no tendría por qué ser peligroso. Tampoco ser mujer. Pero el mundo es como es, y las cosas pasan como pasan, aunque no deberían. Creo a full que las mujeres no nos tenemos que limitar ni dejar de hacer lo que queremos, pero también me parece primordial que nos preservemos todo lo posible. Enterate cómo, y animate a viajar más.
Me pasó de viajar sola en más de una ocasión. La primera vez que tomé un vuelo internacional sola no había cumplido todavía los nueve años. Y era una época en que no había mail, ni celular, ni Whatsapp. Chan… No hagan eso con sus hijos. 🙃 No me pasó nada, pero por necesidad me acostumbré a ser precavida por mi cuenta y a cuidarme desde chica al viajar sola. Si bien eso no impidió que pase por situaciones horribles, me hizo crecer y entender que no todo el mundo es de fiar.
Índice de contenidos
- 1 Viajar sola: la importancia de ir prevenida
- 2 Viajera sola, viajera prevenida
- 3 1) Aceptá que tener miedo es normal.
- 4 2) No te obligues a viajar sola si no querés.
- 5 3) Sintonizá con las que estén en la misma.
- 6 4) No dejes que el miedo te domine.
- 7 5) Mantené los recaudos de siempre.
- 8 6) No te paranoiquees.
- 9 7) Viajar acompañada no equivale a viajar segura.
- 10 Suscribite para recibir el newsletter mensual.También podés escribirme para solicitar asesorías virtuales personalizadas.Este sitio web y sus socios usan cookies que recaban datos para ofrecerte una mejor experiencia online. Si estás de acuerdo podés dar tu consentimiento cerrando esta ventana.
Viajar sola: la importancia de ir prevenida
Poder anticiparte a escenarios que te dejan en una posición vulnerable te permite tener un poco más de control sobre lo que te pase. Es triste pensarlo y escribirlo, pero la realidad es que si alguien te quiere secuestrar, violar y matar, puede hacerlo hasta en el mismo edificio donde vivís.
El problema con los viajes es que a veces se culpa al cambio de paisaje y la cultura del país extranjero. O hasta a la misma víctima porque “viajaba sola”. Eso no es así. Acá, en Europa, en China y en la luna, los responsables de las violaciones son los violadores, y de los asesinatos, los asesinos. Sería genial que los medios de comunicación y el sistema judicial de cada país lo entendiera así. Pero mientras tanto, está bueno tener precauciones.
Viajera sola, viajera prevenida
Por supuesto que no se trata de una lista exhaustiva, y habrá quienes estén de acuerdo y quienes no. Pero si a alguna le sirve, mi misión estará cumplida 🖖💫
1) Aceptá que tener miedo es normal.
No hay persona más temeraria (y que corra más riesgos innecesarios) que la que necesita demostrar que no le teme a nada. Lo nuevo, lo desconocido, la incertidumbre… Son cosas que pueden atemorizarte y es lógico. El miedo sirve para que estés alerta en una situación nueva. Y puedas maniobrar para ponerte a salvo si detectás un peligro. Es incómodo de sentir y no podés dejar que controle tu vida o te impida disfrutar. Pero tiene una función útil: el miedo te mantiene al tanto de lo que pasa a tu alrededor.
2) No te obligues a viajar sola si no querés.
Encarar un viaje por tu cuenta tiene muchos puntos a favor. No dependés de los demás, no tenés que negociar cuántos días le dedicás a la playa o si vas a todos los museos. Conocés más gente porque estás más motivada para hablar. Practicás otros idiomas. Descubrís que podés arreglártelas bien sin necesidad de otras personas. Pero si no es lo que más te atrae hacer, permitite buscar compañía. No es necesario que sea tu familia, tu pareja, o tus amigas de toda la vida.

3) Sintonizá con las que estén en la misma.
Unirte a grupos de Facebook, charlas, salidas grupales y otras actividades amplía tus horizontes. Conectarte con otras personas que también quieran viajar te puede ayudar a planear mejor. También podés intercambiar información, conseguir compañía para el viaje o parte de un trayecto. O simplemente hacerte sentir más segura con tu decisión de viajar sola. 🙌 Y escuchar muchas experiencias positivas de otras viajeras 💪
4) No dejes que el miedo te domine.
La función más importante de esta emoción es mantenerte alerta y receptiva al entorno en el que estás. Cuando exagerás, el miedo te inmoviliza. Y paradójicamente, te hace ser menos consciente de lo que pasa a tu alrededor, porque en vez de observar, tu cerebro se pone a inventar.
Si te hacés toda la película en tu cabeza y huís, hay chances de que en realidad estés huyendo de algo que no era para huir. Y para colmo, que nunca descubras a qué te enfrentabas. Y le retransmitas ese temor -infundado- a otras personas. Recordá que el miedo también es el disparador que nos permite analizar un “peligro” y descubrir que se trata de algo inofensivo. Hacé que a la emoción del miedo siempre la siga el razonamiento y la lógica.

5) Mantené los recaudos de siempre.
No por estar en Europa sos inmune a que te roben la cartera o el celular. En Barcelona hay bastantes arrebatos, en Roma también. Y en pleno París asaltaron hasta a Kim Kardashian a punta de revólver. 🔫 Eso se aplica no sólo a los robos. No está bueno que vayas a un país desconocido a correr un riesgo al que no te expondrías en tu casa.
Los hostels en ciertos lugares son conocidos por funcionar como “zona de caza” para violadores. Ese parece ser el caso en algunos en Bocas del Toro, en Panamá. Informate antes de viajar y evitá ponerte en peligro.
6) No te paranoiquees.
Tampoco creas que por viajar a México vas a terminar en una narcofosa, o que por ir a Río de Janeiro te van a asaltar. Sé que las anécdotas personales no cuentan como estadística, peeeero… Las únicas veces que me manosearon en la calle fue en Buenos Aires, en un barrio “caro”, a pleno día y volviendo del supermercado. Cuando me pusieron un revólver en la cara para que vacíe la caja registradora, también fue en Buenos Aires. Y en Recoleta, eh. El nuestro no es un país muy tranquilo que digamos.
7) Viajar acompañada no equivale a viajar segura.
Lamentablemente hay muchos casos de chicas que tuvieron malas experiencias con hombres del mismo grupo con el que viajaban. No pienses que un conocido sí o sí va a actuar mejor que un extraño. Un comportamiento típico de los abusadores es elegir víctimas del entorno, para que una vez cometido el crimen, la situación se torne un “mi palabra contra la de ella”.
En un círculo de conocidos, muchas víctimas se callan por vergüenza. Otras lo cuentan y tienen dificultad para que los demás le crean porque implica tomar partido por una persona del grupo. Muchos no van a meterse ni a palos y otros no van a cuestionar jamás la lealtad a su “amigo”, acusando a la mujer de despechada o mentirosa. Triste pero real.
Los malnacidos tienen estas cosas en cuenta. Y además se benefician de la situación de estar de viaje. Hay fiestas, se toma más, a veces se comparten los cuartos, estás más incomunicada, tenés menos gente a quien recurrir… No es para desconfiar de todo el mundo, pero si alguien te hace sentir incómoda o te da mala espina, no viajes con él.